Dirigentes de 17 organizaciones nacionales se darán cita en esta reunión, que se llevará a cabo en la Casa de la Memoria de nuestra ciudad, en la que tomarán importantes decisiones sobre su lucha por la verdad, justicia y reparación.
Por quinta vez la Casa de la Memoria de Valdivia albergará a las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de todo el país en su encuentro nacional de coordinación. “Este evento tiene una gran importancia porque tomaremos resoluciones sobre temas de verdad y justicia, además del Plan de Búsqueda y del nombramiento de tres participantes en el Comité del Seguimiento de este programa,” señaló la sra. Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valdivia y Ejecutados Políticos.
En total serán 17 agrupaciones que participarán en el encuentro, desde Iquique hasta Coihaique.
Las actividades comenzarán este jueves con un acto de recibimiento en la Municipalidad de Valdivia y se extenderán hasta este sábado, cuando se fijarán las posiciones de estas organizaciones sobre su incesante lucha por la verdad, justicia y reparación de los más graves crímenes que ocurrieron en la historia de Chile.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia desarrolló una serie de actividades en el sitio histórico Casa de la Memoria de los Derechos Humanos en Valdivia, con el objetivo de plantear el resguardo patrimonial como una manera de fomentar una cultura de derechos humanos en la región de los Ríos los días 27 y 28 de mayo, con el fin de conmemorar el Día Nacional del Patrimonio 2023
Durante la jornada del sábado, el público que asistió a la Casa de la Memoria de los Derechos Humanos de Valdivia pudo, ser testigo de un nuevo laboratorio creativo en el cual artistas valdivianos estuvieron componiendo y desarrollando ideas para el libreto de la Cantata COFOMAP 50 años; una iniciativa basada en una indagación histórica y en seminarios que permitieron una aproximación a hechos históricos que han marcado la historia social y patrimonial de la región de Los Ríos.
Los salones del sitio histórico también fueron un espacio para que niños y niñas y adolescentes del Campamento Latinoamérica Unida del sector las Mulatas de Valdivia, desarrollaran gracias al equipo de la Escuela de Educación Popular; una jornada de educación centrada en la memoria patrimonial colectiva y su relación con los derechos económicos sociales y culturales.
Según Elba Duarte, educadora de la Escuela de Educación Popular “ En el día de los patrimonios o de las herencias de nuestros antepasados, abuelas , abuelos , padres y madres que nos han legado tradiciones, mitos, leyendas así como luchas históricas por derechos sociales; los niños y niñas han dialogado y conversado respecto a sus sentimientos, recuerdos y saberes que llevan consigo. También recordaron que habían estado en este sitio histórico y que escucharon a la señora Ida Sepúlveda y su relato del dolor y la tragedia impuestas con el Golpe cívico militar de 1973. Comprendieron el porqué este espacio, era una casa de memoria y derechos humanos. Compartimos entre todos y todas, a través de un video, la declaración universal de los derechos humanos y entregamos el libro de la convención sobre los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Finalmente los niños dibujaron y crearon a través de una representación libre lo que ellos deseaban compartir”
Las visitas guiadas desarrolladas durante la jornada del sábado 27 y domingo 28 de mayo, permitieron explicar el valor patrimonial del sitio histórico que en sus inicios fue la residencia de una familia valdiviana, luego fue sede de la Corporación de la Reforma Agraria durante los años sesenta y setentas; convirtiéndose en centro de detención y torturas durante la dictadura cívico militar de la Central Nacional de Informaciones (CNI); así como conocer la historia del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli y los esfuerzos mancomunados de los actores sociales y políticos por lograr una vida de dignidad para miles de familias de trabajadores y trabajadoras de la ciudades y pueblos de la cordillera de la Provincia de Valdivia.
Desde 2008 hasta los presentes días, la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de Valdivia; se ha convertido, gracias a la labor y el esfuerzo constante de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, en un centro patrimonial donde se comparten las memorias de los y las luchadores sociales que ya no están con nosotros y que forman parte fundamental de la historia social y política de la región de Los Ríos.
Durante la mañana de este viernes 26 de mayo, se lanzó la Topoguía de la Ruta de la Memoria de la región de Los Ríos, que contó con la presencia de la ministra de Bienes nacionales Javiera Toro Cáceres, la delegada presidencial Carla Peña, así como representantes de sitios de memoria y organizaciones de derechos humanos de la región de los Ríos
La Ruta de la Memoria de Los Ríos, es una iniciativa del Ministerio de Bienes Nacionales para proteger y conservar el patrimonio cultural tangible e intangible, asociado a la memoria de lo vivido por la sociedad chilena entre los años 1973 y 1989, específicamente, en la región de Los Ríos. Esta se configura en torno a 3 tramos y cinco sitios de interés que dan cuenta de diferentes hechos ocurridos en este período de nuestra historia reciente.
• Tramo Valdivia: Este circuito está compuesto por las dependencias públicas donde se ejerció represión por parte del Estado, además de una serie de Memoriales Urbanos que rescatan la historia de la resistencia a la dictadura cívico-militar y las víctimas del horror de Estado.
• Tramo Cordillerano: Este tramo presenta diversos hitos asociados al Complejo Maderero de Neltume y su desarticulación en 1973, así como hechos posteriores asociados a la operación retorno de los años 80.
• Tramo del Ranco: Se articula principalmente en torno a la Matanza de Chihuío y la represión sufrida por grupos de obreros madereros y sindicatos del complejo COFOMAP.
La Ruta de la Memoria de Los Ríos, está compuesta, por un lado, por bienes inmuebles de propiedad fiscal, como son los recintos administrados por el Ejército, Carabineros, Gendarmería y la Policía de Investigaciones y otros utilizados por aparatos del Estado para reprimir, como la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI)
El pasado viernes 30 de agosto conmemoramos el día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos, esto lo conmemoramos en Casa la memoria y se caracteriso por tener publico de todas las edades .
La ceremonia dirigida por Roxana Valle, integrante de la AFDD-AFEP Valdivia, contó con la presentación del Colectivo Artístico de la Casa de la Memoria, quienes interpretaron un extracto de la Cantata “4 Actos de Memoria y Esperanza, historias de lucha y resistencia en el sur de Chile”.
Tras siete meses de trabajo investigativo iniciamos al proceso de composición musical con el primer Laboratorio experimental para la creación y producción artistica interdisciplinaria para la Cantata COFOMAP.
Con el fin de poner en valor el patrimonio material e inmaterial de esta experiencia social y económica en base a los relatos y testimonios documentales, así como memorias e historias de vida de antiguos trabajadores y trabajadoras de las montañas de la cordillera de la provincia de Valdivia.
Participan: Ida Sepúlveda, Marisol Molina, Luis Guerrero, Juan Carlos Gutiérrez, Mauricio Durán, Jaime Rosales, Javier Acosta, Fabiola Scheihing, Mariana Cárcamo, Pablo Barria, Daniela Morales, Franciso Meza, Abel Huenulef