Más de 50 personas participaron en el aniversario de la Casa de la Memoria de Valdivia

Desde este  viernes 28 y hasta el sábado 29 de abril se está realizando un Encuentro Nacional de Agrupaciones de Derechos Humanos en la Casa de la Memoria de Valdivia. A esta instancia asisten 14 organizaciones provenientes de las distintas regiones del país.  

Muy conforme con la convocatoria de público y las actividades realizadas quedaron los miembros de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Valdivia con la conmemoración de los 17 años de la entrega en comodato del antiguo cuartel de la Central Nacional de Informaciones (CNI), órgano represivo de la dictadura pinochetista, que desde esa fecha es la Casa de la Memoria de Valdivia.

A las 9.30 hrs. se abrieron las puertas de la residencia, ubicada en Pérez Rosales, para el público en general pudiera conocer la historia detrás de la casa, construida en 1943 por la familia Weiss. “Es sumamente ver estos espacios y mantenerlos, dado que tienen una estética que no buscar revictimizar, sino resurgir, sin olvidar lo que ocurrió anteriormente”, señaló Alan Nuñez, turista santiaguino que conoció la casa. “Es muy importante que abran la casa. Me llamo la atención que muchas de las víctimas hayan sido gente muy joven. Eso duele y apreta el estómago”, agregó Macarena Morales, otra de las turistas que aprovechó conocer la residencia.

En los patios del recinto se organizó un conversatorio dirigido por Roger Delgado, exdirigente socialista exiliado en Luxemburgo, Joel Asenjo, expreso político, y el legendario periodista local, Juan Yilorm. El aniversario concluyó con la presentación de la cantata “Costras de una historia”, basada en los poemas de Cesar Uribe, quien estuvo en detenido en el recinto, y musicalizada por Juan Carlos Gutiérrez.

Esta es la primera de varias actividades que la Casa de la Memoria estará realizando durante el año, continuando con su misión por preservar la memoria histórica y que el dolor y la represión no se vuelva a repetir.

 

 

Lanzan topoguía de Ruta de la memoria

Lanzan topoguía de Ruta de la memoria

26/05/2023

Durante la mañana de este viernes 26 de mayo, se lanzó la Topoguía de la Ruta de la Memoria de la región de Los Ríos, que contó con la presencia de la ministra de Bienes nacionales Javiera Toro Cáceres, la delegada presidencial Carla Peña,  así como representantes de sitios de memoria y organizaciones de derechos humanos de la región de los Ríos

Lanzan topoguía de Ruta de la memoria

La Ruta de la Memoria de Los Ríos, es una iniciativa del Ministerio de Bienes Nacionales para proteger y conservar el patrimonio cultural tangible e intangible, asociado a la memoria de lo vivido por la sociedad chilena entre los años 1973 y 1989, específicamente, en la región de Los Ríos. Esta se configura en torno a 3 tramos  y cinco sitios de interés que dan cuenta de diferentes hechos ocurridos en este período de nuestra historia reciente.

Lanzan topoguía de Ruta de la memoria

• Tramo Valdivia: Este circuito está compuesto por las dependencias públicas donde se ejerció represión por parte del Estado, además de una serie de Memoriales Urbanos que rescatan la historia de la resistencia a la dictadura cívico-militar y las víctimas del horror de Estado.

• Tramo Cordillerano: Este tramo presenta diversos hitos asociados al Complejo Maderero de Neltume y su desarticulación en 1973, así como hechos posteriores asociados a la operación retorno de los años 80.

• Tramo del Ranco: Se articula principalmente en torno a la Matanza de Chihuío y la represión sufrida por grupos de obreros madereros y sindicatos del complejo COFOMAP.

Lanzan topoguía de Ruta de la memoria

La Ruta de la Memoria de Los Ríos, está compuesta, por un lado, por bienes inmuebles de propiedad fiscal, como son los recintos administrados por el Ejército, Carabineros, Gendarmería y la Policía de Investigaciones y otros utilizados por aparatos del Estado para reprimir, como la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI)

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

29/04/2023

Desde este  viernes 28 y hasta el sábado 29 de abril se está realizando un Encuentro Nacional de Agrupaciones de Derechos Humanos en la Casa de la Memoria de Valdivia. A esta instancia asisten 14 organizaciones provenientes de las distintas regiones del país.

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

Además construirán una agenda nacional de actividades con el fin de conmemorar  la vida de sus hermanos, padres, madres, tíos, abuelos e hijos en el contexto del 50° aniversario del golpe de estado que significó el punto de partida de los 17 años de dictadura cívico militar..

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos
Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos
Lorganizaciones de familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos se refirieron a su participación en el plan de búsqueda propuesto por la administración del Presidente Gabriel Boric. Estas agrupaciones recalcaron que se hace necesario encontrar los restos de más de 900 compañeros y compañeras detenidos desaparecidos de los cuales, a pesar de sus esfuerzos, aún no se sabe nada de sus paraderos

En el marco de las garantías de no repetición y el nunca más; se refirieron al retroceso que significa la promulgación de la Ley Nain Retamal que garantiza la impunidad de las acciones de efectivos policiales y militares en el marco del uso de la fuerza para el control de las manifestaciones de la población

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

Durante una visita, en el marco del encuentro nacional  de AFDD y AFEP, realizada en Valdivia entre los días 28 y 30 de abril de 2023;  el compañero de la AFDD de Mulchén realizó un registro fotográfico de la Casa de la Memoria que compartió con la AFDD y AFEP de Valdivia.

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos
Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos
Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos
Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos
Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos
Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

En el marco del encuentro nacional  de AFDD y AFEP, realizada en Valdivia entre el 28 y 30 de abril de 2023, representantes de la agrupaciones de distintos puntos del país asistieron al recital de despedida del grupo @antaresdevaldivia ; realizado el 29 de abril en el Teatro Cervantes, donde recibieron el reconocimiento fraternal de la comunidad valdiviana

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

Laboratorio experimental cantata COFOMA

Cantata COFOMAP 25 abril 2023

25/04/2023

Tras siete meses de trabajo investigativo iniciamos al proceso de composición musical con el primer Laboratorio experimental para la creación y producción artistica  interdisciplinaria para la Cantata COFOMAP.
Cantata COFOMAP 25 abril 2023
 Con el fin de poner en valor  el patrimonio material e inmaterial de esta experiencia social y económica en base a  los relatos y testimonios documentales, así como memorias e historias de vida de antiguos trabajadores y trabajadoras de las montañas de la cordillera de la provincia de Valdivia.

Participan: Ida Sepúlveda, Marisol Molina, Luis Guerrero, Juan Carlos Gutiérrez, Mauricio Durán, Jaime Rosales, Javier Acosta, Fabiola Scheihing, Mariana Cárcamo, Pablo Barria, Daniela Morales, Franciso Meza, Abel Huenulef

Registro 📸: Marcela Bruna

Radio El grito de Carranco: Un espacio sonoro online para promocionar los derechos humanos

radio

Desde el sábado 3 de febrero, en el marco del 16° Aniversario de la Casa de la Memoria de Valdivia, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos lanza la señal on line de la Radio El Grito de Carranco para promocionar el quehacer de este sitio de Memoria y los derechos económicos, sociales y culturales en la región de Los Ríos.

Esto se puede realizar gracias al aporte de desarrolladores de código abierto asociado a Libera Tu Radio, una red de radios comunitarias y software libre y al apoyo de Numérica Latina.

Para acceder a la señal online existen tres maneras.

La primera y mas sencilla es hacer click en el siguiente link https://radio.latina.red/elgritodecarranco.mp3 o ir a la pagina web www.afdd-afep-valdivia.cl y hacer click en el logo de radio El Grito de Carranco.

Una segunda posibilidad es descargando aplicaciones para

1. Descarga la app en tu celular android desde nuestra web o desde este link

2.Configurar tu móvil en Aplicaciones > Seguridad > Permitir Aplicaciones Externas, en este caso aparece como «Orígenes Desconocidos», eso dependerá de la empresa fabricante del móvil.

3. Ingresar en en Play Store de Google y desactivar la opción «Play Protect», de esta manera google no bloqueará la aplicación no contenida en sus dependencias.

Una tercera opción es descargar la aplicación Open Radio a traves del siguiente link y luego de instalada buscar Radio El Grito de Carranco, no olvidando colocar en el país Chile.

Desde Diciembre de 2023 y hasta enero de 2024 se realizaron talleres de formación para miembros y colaboradores de la AFDD AFEP Valdivia con el objetivo de compartir elementos básicos para la transmisión on line y manejo de software para streaming; así como el diseño sonoro de programas radiales para la promoción de derechos en la región de Los Ríos.

Arte Terapia: una forma de reparación simbólica

arte terapia

Durante los jueves de enero de 2024, Carolina Oliveros Grandon ha estado desarrollando talleres en arte terapia destinado a mujeres en la Casa de la Memoria que deseen trabajar la reparación simbólica de atropellos a los DDHH, apoyando la manifestación de sensibilidades asociadas y cómo estás pueden irradiar la vida personal, familiar y social.

Para Carolina Oliveros, quien es artista visual y Magíster en Arte Terapia, las herramientas artísticas en contexto terapéutico relacionadas a DDHH, son un medio de fortalecimiento personal, de resistencia y lucha. Conversamos con Carolina Oliveros quien nos explicó como se han desarrollado estos talleres y su sentido.

Experiencias de rescate patrimonial y memorias audiovisuales: Un verano feliz y Escenas Perdidas

Experiencias de rescate patrimonial y memorias audiovisuales: Un verano feliz y Escenas Perdidas

Se presentarán Un Verano Feliz (Alejandro Segovia,1972) material sobreviviente que promocionaba los balnearios populares durante el gobierno de Allende y la Unidad Popular y el libro Escenas Perdidas. Una historia del Departamento de Cine y Tv de la Central Única de Trabajadores, CUT (1970-1973) del periodista Felipe Montalva Peroni, en el marco de las actividades de la AFDD AFEP y la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de Valdivia que conmemoran 50 años de lucha por la vida.

En Valdivia, como Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia y la Casa de la Memoria y de los Derechos Humanos queremos invitar el próximo jueves 14 de diciembre a partir de las 18:30 hrs, a la proyección de la película Un Verano Feliz (Alejandro Segovia,1972) material sobreviviente que promocionaba los balnearios populares durante el gobierno de Allende y la Unidad Popular.

La película fue ocultada por su director en Valparaíso, en los días posteriores al Golpe de Estado y se mantuvo escondida durante la dictadura. En 2021, gracias a un Fondo Audiovisual, Un Verano Feliz fue restaurado para regresar y abrir preguntas y reflexiones, especialmente, entre las nuevas generaciones. La copia que se exhibirá en Valdivia será una digital.

Además, en la jornada, se presentará el libro Escenas Perdidas. Una historia del Departamento de Cine y Tv de la Central Única de Trabajadores, CUT (1970-1973) del periodista Felipe Montalva Peroni, que profundiza en esta historia.

Felipe Montalva Peroni (Viña del Mar, 1972). Es periodista y realizador audiovisual. Ha escrito para medios de Chile, México y Argentina. Dirigió los documentales Txageltu (2018) y Ultimas Escenas (2021). Recibió el premio Periodismo y Memoria en 2018, otorgado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En 2021, junto a Daniela Segovia Vasquez, coordinó el rescate y restauración de la película Un Verano Feliz, de Alejandro Segovia (1972). De tal proceso emergió, ademas, el cortometraje Pedazos Encontrados de un Verano. En 2022, realiza la serie documental Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares sobre la experiencia de los balnearios populares durante el gobierno de la UP, en el litoral de la región de Valparaíso.

La moderación y presentación en esta actividad audiovisual y literaria, la realizará el destacado periodista valdiviano Juan Yilorm; que nos permitirá conocer experiencias de rescate patrimonial y memorias audiovisuales y que se realizará en la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de Valdivia, ubicada Pérez Rosales 764, este jueves 14 de diciembre, desde las 18:30 hrs.

Osorno: Presentan Cantata Cuatro actos de Memoria y Esperanza, luchas y resistencias del sur de Chile en Teatro Municipal

Osorno: Presentan Cantata Cuatro actos de Memoria y Esperanza, luchas y resistencias del sur de Chile en Teatro Municipal
Afiche presentación Teatro Municipal de Osorno
para el 18 de noviembre de 2023 a las 17:30 hrs.

Este sábado 18 de noviembre de 2023 el Colectivo Artístico de la Casa de la Memoria de Valdivia y la AFDD AFEP Valdivia, presentará a las 17:30 horas en el Teatro Municipal de Osorno, la Cantata Cuatro Actos de Memoria y Esperanza, historias de luchas y resistencias en el sur de Chile. Esta presentación se realiza gracias a la invitación y gestión de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Osorno y el apoyo de la Corporación Cultural de esa ciudad.

Esta obra de carácter interdisciplinario y experimental, cuenta en esta oportunidad con la colaboración y apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la AFDD – AFEP de Osorno. Cabe destacar que esta obra artística en su gira inaugural fue estrenada a tablero vuelto en el Teatro Cervantes de Valdivia y el pasado 23 de septiembre de 2023, en Neltume, comuna de Panguipullli, en el marco de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, organizado por el Centro Cultural Museo y Memoria de Netume.

Presentación en Neltume el pasado 18 de octubre

Sinopsis argumental

Dos mujeres rememoran la historia social de la provincias de Valdivia y Ranco; mientras bordan una arpillera, recordando hitos y hechos en los cuales se basó la colonización y explotación forestal de la selva valdiviana, dando paso a un relato musical y artístico interdisciplinario que busca contar las razones de campesinos y obreros forestales; que, para liberarse de la explotación patronal y tener una vida digna para ellos y sus familias, desarrollan un proceso de movilización social que logra su punto más alto con la creación y administración obrera del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, abordando además los procesos de resistencia y oposición a la dictadura y la creación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia en su lucha por verdad y justicia.

Presentación en Neltume el pasado 18 de octubre

Proceso creativo y colectivo

Durante más de un año de proceso autogestionado, un colectivo artístico realizó procesos de indagación histórica documental y de investigación social para entender el despojo de tierras ancestrales mapuche, el desarrollo industrial y forestal, el alza del movimiento revolucionario de trabajadores y campesinos producto de la explotación laboral en las cordilleras de la provincia de Valdivia y Ranco; en el marco de la reforma agraria y la posterior creación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli; una experiencia de control y administración obrera del área estatal de la economia durante el gobierno de la Unidad Popular.

Bambalinas presentación en Neltume el pasado 18 de octubre

Además han indagado mediante lectura y revisión bibliográfica, realizando seminarios con destacados investigadores y protagonistas de la época; así como realizando entrevistas en formato historias de vidas para conocer las percepciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos respecto a la vida en dictadura y los procesos de justicia respecto a sus seres queridos. Asimismo un colectivo de mujeres cercanas y compañeras de la AFDD AFEP Valdivia han desarrollado piezas textiles bordadas en arpillera, para representar los sitios de memoria de la región de los ríos y el mapa del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y que ha servido como un espacio de intercambio de memorias y percepciones frente a la historia de estos últimos 50 años de lucha por la vida.

Una pausa en la gira inaugural al lado del Vapor Enco en la localidad de Choshuenco, a orillas del Lago Panguipulli.

Neltume: Presentan Cantata Cuatro Actos de Memoria y Esperanza, Luchas y Resistencias en el sur de Chile

Este sábado 21 de octubre de 2023 la AFDD AFEP Valdivia, presentará a las 15:30 horas en el Gimnasio Municipal de Neltume, la Cantata Cuatro Actos de Memoria y Esperanza, historias de luchas y resistencias en el sur de Chile, producida y realizada por el Colectivo Artístico de la Casa de la Memoria de Valdivia. Esta presentación se enmarca en la Conmemoración de los 50 años del Golpe en la Cordillera que organiza el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume y la entrada es gratuita y abierta a toda la comunidad cordillerana.

Esta obra de carácter interdisciplinario y experimental, cuenta en esta oportunidad con la colaboración y apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume. Cabe destacar que esta obra artística fue estrenada a tablero vuelto en el Teatro Cervantes el pasado 23 de septiembre de 2023

Sinopsis argumental

Dos mujeres rememoran la historia social de la provincias de Valdivia y Ranco; mientras bordan una arpillera, recordando hitos y hechos en los cuales se basó la colonización y explotación forestal de la selva valdiviana, dando paso a un relato musical y artístico interdisciplinario que busca contar las razones de campesinos y obreros forestales; que, para liberarse de la explotación patronal y tener una vida digna para ellos y sus familias, desarrollan un proceso de movilización social que logra su punto más alto con la creación y administración obrera del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, abordando además los procesos de resistencia y oposición a la dictadura y la creación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia en su lucha por verdad y justicia.

Proceso creativo y colectivo

Durante más de un año de proceso autogestionado, un colectivo artístico realizó procesos de indagación histórica documental y de investigación social para entender el despojo de tierras ancestrales mapuche, el desarrollo industrial y forestal, el alza del movimiento revolucionario de trabajadores y campesinos producto de la explotación laboral en las cordilleras de la provincia de Valdivia y Ranco; en el marco de la reforma agraria y la posterior creación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli; una experiencia de control y administración obrera del área estatal de la economía durante el gobierno de la Unidad Popular.

Además han indagado mediante lectura y revisión bibliográfica, realizando seminarios con destacados investigadores y protagonistas de la época; así como realizando entrevistas en formato historias de vidas para conocer las percepciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos respecto a la vida en dictadura y los procesos de justicia respecto a sus seres queridos. Asimismo un colectivo de mujeres cercanas y compañeras de la AFDD AFEP Valdivia han desarrollado piezas textiles bordadas en arpillera, para representar los sitios de memoria de la región de Los Ríos y el mapa del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y que ha servido como un espacio de intercambio de memorias y percepciones frente a la historia de estos últimos 50 años de lucha por la vida.

Con Octubre en la Memoria: Una ruta para conmemorar

Diversos actos para conmemorar a los compañeros y compañeras ejecutados y detenidos desaparecidos durante este mes de octubre, se estan organizando desde las localidades y ciudades, donde se encuentran memoriales que recuerdan a los trabajadores y trabajadoras que formaron parte del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli

Este miércoles 4 de octubre de 2023, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad; así como la Universidad Austral de Chile coordinaron y organizaron; a través de diferentes actos, una jornada especial para recordar a los 12 compañeros trabajadores del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli que fueron fusilados el 3 y 4 de octubre de 1973.

Para esta jornada especial los horarios de las actividades son los siguientes.

10:30 Acto Memorial Llancahue. Cárcel de Valdivia.

12:00 Cementerio General de Valdivia en la tumba de Fernado Krauss.

18:00 Entrega de Grados Académicos y Títulos Postumos. Aula Magna Campus Isla Teja.

19:00 Puesta en Valor del Memorial Patio de las Banderas, campus Isla Teja

Este domingo 8 de octubre, los familiares de los 15 compañeros trabajadores detenidos desaprecidos organizaron una actividad en Villarrica. A las 12 horas se realizará un acto en el puente Toltén; lugar donde fueron fusilados sin ningún proceso judicial en la madrugada del 10 de octubre de 1973.

El lunes 9 de octubre, las familias de 17 campesinos y trabajadores del COFOMAP, miembros del sindicato La Esperanza del Obrero organizaron un acto en el Memorial de Chihuío en la comuna de Futrono. Este acto se realizará a partir de las 13:00 hrs. y quiere recordar las vidas y memoria de los trabajadores que fueron detenidos en las localidades de Futrono, Curriñe, Llifén y Chabranco y que en la madrugada del 9 de octubre de 1973 fueron masacrados por militares en las termas de Chihuío, con la complicidad de civiles de esos territorios.

El 21 de octubre acompañaremos las actividades del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, con la presentación de la Cantata Cuatro actos de memoria y esperanza, historias de resistencia del sur de Chile a partir de las 17:00 hrs.