Con esperanza y determinación concluyó en Valdivia el Encuentro Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos

29/04/2025

La actividad se realizó entre el 24 y el 26 de abril en la Casa de la Memoria de Valdivia y congregó a 16 organizaciones del país, desde Iquique a Coyhaique. El Plan de Búsqueda, en el que participan las entidades en el Comité de Seguimiento, fue uno de los temas principales que se trataron en la reunión.

 

Con la determinación de mantenerse en su lucha por la verdad, la justicia y la reparación concluyó el Encuentro Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos del país, que se realizó en Valdivia.

Las actividades comenzaron el jueves con la recepción en la Casa de la Memoria y un acto cultural en la Municipalidad de Valdivia, que contó con la presentación de un fragmento de la cantata “Cuatro Actos de Memoria”, y la musicalización de un poema de Sara Lagos, hija de un ejecutado político del caso Liquiñe, interpretada por su nieta.

“Algunos se preguntan por qué continuamos, porque tenemos una causa muy noble, sabiendo que nuestros compañeros y amigos fueron tan leales. Ellos murieron por una lucha importante que la dictadura tuvo que exterminar. Deseo que el día de mañana se levante más gente pensante, para sacar adelante este país”, comentó la sra. Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Valdivia.

Un tema importante que se discutió en el encuentro fue el Plan de Búsqueda, que ha impulsado el actual gobierno, y en el que las organizaciones han tenido un rol muy activo. “Creo que se está haciendo un trabajo, lo que no se puede desconocer, pero también hay que bajar las expectativas. Hay que entender que este es un plan nacional que se está instalando y para que tenga buen resultado requiere de un tiempo”, declaró Mónica Díaz, presidenta de la agrupación de Antofagasta e integrante del Comité de Seguimiento del Plan de Búsqueda.

“El balance es por la esperanza que mantenemos, a pesar de los 52 años, por encontrar a nuestros queridos familiares. Nuestra lucha no se va a detener, ni por uno ni por dos gobiernos que sean distintos. Seguiremos construyendo el legado que dejaron nuestros familiares para ser un mejor país y para que nunca más se comentan los horrores que cometió la dictadura cívico-militar en Chile”, finalizó Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Santiago.

Se acordó que el próximo encuentro nacional se realizará en la ciudad de Talca.

En Valdivia se llevará a cabo Encuentro Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

23/04/2025

Dirigentes de 17 organizaciones nacionales se darán cita en esta reunión, que se llevará a cabo en la Casa de la Memoria de nuestra ciudad, en la que tomarán importantes decisiones sobre su lucha por la verdad, justicia y reparación.

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

Por quinta vez la Casa de la Memoria de Valdivia albergará a las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de todo el país en su encuentro nacional de coordinación. “Este evento tiene una gran importancia porque tomaremos resoluciones sobre temas de verdad y justicia, además del Plan de Búsqueda y del nombramiento de tres participantes en el Comité del Seguimiento de este programa,” señaló la sra. Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valdivia y Ejecutados Políticos.

Encuentro nacional de agrupaciones de derechos humanos

En total serán 17 agrupaciones que participarán en el encuentro, desde Iquique hasta Coihaique.

Las actividades comenzarán este jueves con un acto de recibimiento en la Municipalidad de Valdivia y se extenderán hasta este sábado, cuando se fijarán las posiciones de estas   organizaciones sobre su incesante lucha por la verdad, justicia y reparación de los más graves crímenes que ocurrieron en la historia de Chile.

Más de 50 personas participaron en el aniversario de la Casa de la Memoria de Valdivia

Desde este  viernes 28 y hasta el sábado 29 de abril se está realizando un Encuentro Nacional de Agrupaciones de Derechos Humanos en la Casa de la Memoria de Valdivia. A esta instancia asisten 14 organizaciones provenientes de las distintas regiones del país.  

Muy conforme con la convocatoria de público y las actividades realizadas quedaron los miembros de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Valdivia con la conmemoración de los 17 años de la entrega en comodato del antiguo cuartel de la Central Nacional de Informaciones (CNI), órgano represivo de la dictadura pinochetista, que desde esa fecha es la Casa de la Memoria de Valdivia.

A las 9.30 hrs. se abrieron las puertas de la residencia, ubicada en Pérez Rosales, para el público en general pudiera conocer la historia detrás de la casa, construida en 1943 por la familia Weiss. “Es sumamente ver estos espacios y mantenerlos, dado que tienen una estética que no buscar revictimizar, sino resurgir, sin olvidar lo que ocurrió anteriormente”, señaló Alan Nuñez, turista santiaguino que conoció la casa. “Es muy importante que abran la casa. Me llamo la atención que muchas de las víctimas hayan sido gente muy joven. Eso duele y apreta el estómago”, agregó Macarena Morales, otra de las turistas que aprovechó conocer la residencia.

En los patios del recinto se organizó un conversatorio dirigido por Roger Delgado, exdirigente socialista exiliado en Luxemburgo, Joel Asenjo, expreso político, y el legendario periodista local, Juan Yilorm. El aniversario concluyó con la presentación de la cantata “Costras de una historia”, basada en los poemas de Cesar Uribe, quien estuvo en detenido en el recinto, y musicalizada por Juan Carlos Gutiérrez.

Esta es la primera de varias actividades que la Casa de la Memoria estará realizando durante el año, continuando con su misión por preservar la memoria histórica y que el dolor y la represión no se vuelva a repetir.

 

Con visitas guiadas, un conversatorio y música la Casa de la Memoria de Valdivia conmemorará su 17avo aniversario

Desde las 9.30 hrs. de este sábado 8 de febrero se abrirán las puertas de esta simbólica residencia, ubicada en Pérez Rosales 764. Todas las actividades son gratuitas tanto para residentes como para turistas.  

Siempre con el objetivo de mantener viva la memoria histórica y fortalecer la importancia de los derechos humanos en la sociedad chilena, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia ha organizado una serie de actividades para conmemorar el 17avo aniversario de la entrega en comodato de su sede, que fue cuartel de la Central Nacional de Informaciones (CNI), órgano represivo de la dictadura pinochetista, y ahora es la Casa de la Memoria de Valdivia.  

“Este es un inmueble histórico para la ciudadanía y el país, porque funcionaron dos organizaciones importantes como la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) y el Complejo Maderero Forestal Panguipulli (Cofomap), para después transformarse en un centro de detención y tortura. Hace 17 años llegó de nuevo a la sociedad civil, para convertirse en un tremendo proyecto que es una puesta en valor a nivel nacional e internacional”, comentó Ida Sepúlveda. 

Desde temprano se abrirá el inmueble para visitas guiadas por los lugares de detención y una exposición sobre el accionar de la dictadura en la región. A las 17.30 hrs. se realizará un conversatorio con Roger Delgado, exdirigente socialista exiliado en Luxemburgo, y Joel Asenjo, expreso político. Y a las 18.30 se presentará la cantata “Costras de una historia”, obra basada en poemas de Cesar Uribe, quien estuvo detenido en el recinto, y musicalizado por Juan Carlos Gutiérrez. 

La invitación es este sábado 8 de febrero y está abierta a todos los turistas y público general.  

Día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos

02/09/2024

El pasado viernes 30 de agosto conmemoramos el día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos, esto lo conmemoramos en Casa la memoria y se caracteriso por tener publico de todas las edades .

La ceremonia dirigida por Roxana Valle, integrante de la AFDD-AFEP Valdivia, contó con la presentación del Colectivo Artístico de la Casa de la Memoria, quienes interpretaron un extracto de la Cantata “4 Actos de Memoria y Esperanza, historias de lucha y resistencia en el sur de Chile”. 

Laboratorio experimental cantata COFOMA

Cantata COFOMAP 25 abril 2023

25/04/2023

Tras siete meses de trabajo investigativo iniciamos al proceso de composición musical con el primer Laboratorio experimental para la creación y producción artistica  interdisciplinaria para la Cantata COFOMAP.
Cantata COFOMAP 25 abril 2023
 Con el fin de poner en valor  el patrimonio material e inmaterial de esta experiencia social y económica en base a  los relatos y testimonios documentales, así como memorias e historias de vida de antiguos trabajadores y trabajadoras de las montañas de la cordillera de la provincia de Valdivia.

Participan: Ida Sepúlveda, Marisol Molina, Luis Guerrero, Juan Carlos Gutiérrez, Mauricio Durán, Jaime Rosales, Javier Acosta, Fabiola Scheihing, Mariana Cárcamo, Pablo Barria, Daniela Morales, Franciso Meza, Abel Huenulef

Registro 📸: Marcela Bruna

Radio El grito de Carranco: Un espacio sonoro online para promocionar los derechos humanos

radio

Desde el sábado 3 de febrero, en el marco del 16° Aniversario de la Casa de la Memoria de Valdivia, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos lanza la señal on line de la Radio El Grito de Carranco para promocionar el quehacer de este sitio de Memoria y los derechos económicos, sociales y culturales en la región de Los Ríos.

Esto se puede realizar gracias al aporte de desarrolladores de código abierto asociado a Libera Tu Radio, una red de radios comunitarias y software libre y al apoyo de Numérica Latina.

Para acceder a la señal online existen tres maneras.

La primera y mas sencilla es hacer click en el siguiente link https://radio.latina.red/elgritodecarranco.mp3 o ir a la pagina web www.afdd-afep-valdivia.cl y hacer click en el logo de radio El Grito de Carranco.

Una segunda posibilidad es descargando aplicaciones para

1. Descarga la app en tu celular android desde nuestra web o desde este link

2.Configurar tu móvil en Aplicaciones > Seguridad > Permitir Aplicaciones Externas, en este caso aparece como «Orígenes Desconocidos», eso dependerá de la empresa fabricante del móvil.

3. Ingresar en en Play Store de Google y desactivar la opción «Play Protect», de esta manera google no bloqueará la aplicación no contenida en sus dependencias.

Una tercera opción es descargar la aplicación Open Radio a traves del siguiente link y luego de instalada buscar Radio El Grito de Carranco, no olvidando colocar en el país Chile.

Desde Diciembre de 2023 y hasta enero de 2024 se realizaron talleres de formación para miembros y colaboradores de la AFDD AFEP Valdivia con el objetivo de compartir elementos básicos para la transmisión on line y manejo de software para streaming; así como el diseño sonoro de programas radiales para la promoción de derechos en la región de Los Ríos.

Neltume: Presentan Cantata Cuatro Actos de Memoria y Esperanza, Luchas y Resistencias en el sur de Chile

Este sábado 21 de octubre de 2023 la AFDD AFEP Valdivia, presentará a las 15:30 horas en el Gimnasio Municipal de Neltume, la Cantata Cuatro Actos de Memoria y Esperanza, historias de luchas y resistencias en el sur de Chile, producida y realizada por el Colectivo Artístico de la Casa de la Memoria de Valdivia. Esta presentación se enmarca en la Conmemoración de los 50 años del Golpe en la Cordillera que organiza el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume y la entrada es gratuita y abierta a toda la comunidad cordillerana.

Esta obra de carácter interdisciplinario y experimental, cuenta en esta oportunidad con la colaboración y apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume. Cabe destacar que esta obra artística fue estrenada a tablero vuelto en el Teatro Cervantes el pasado 23 de septiembre de 2023

Sinopsis argumental

Dos mujeres rememoran la historia social de la provincias de Valdivia y Ranco; mientras bordan una arpillera, recordando hitos y hechos en los cuales se basó la colonización y explotación forestal de la selva valdiviana, dando paso a un relato musical y artístico interdisciplinario que busca contar las razones de campesinos y obreros forestales; que, para liberarse de la explotación patronal y tener una vida digna para ellos y sus familias, desarrollan un proceso de movilización social que logra su punto más alto con la creación y administración obrera del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, abordando además los procesos de resistencia y oposición a la dictadura y la creación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia en su lucha por verdad y justicia.

Proceso creativo y colectivo

Durante más de un año de proceso autogestionado, un colectivo artístico realizó procesos de indagación histórica documental y de investigación social para entender el despojo de tierras ancestrales mapuche, el desarrollo industrial y forestal, el alza del movimiento revolucionario de trabajadores y campesinos producto de la explotación laboral en las cordilleras de la provincia de Valdivia y Ranco; en el marco de la reforma agraria y la posterior creación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli; una experiencia de control y administración obrera del área estatal de la economía durante el gobierno de la Unidad Popular.

Además han indagado mediante lectura y revisión bibliográfica, realizando seminarios con destacados investigadores y protagonistas de la época; así como realizando entrevistas en formato historias de vidas para conocer las percepciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos respecto a la vida en dictadura y los procesos de justicia respecto a sus seres queridos. Asimismo un colectivo de mujeres cercanas y compañeras de la AFDD AFEP Valdivia han desarrollado piezas textiles bordadas en arpillera, para representar los sitios de memoria de la región de Los Ríos y el mapa del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y que ha servido como un espacio de intercambio de memorias y percepciones frente a la historia de estos últimos 50 años de lucha por la vida.

Con Octubre en la Memoria: Una ruta para conmemorar

Diversos actos para conmemorar a los compañeros y compañeras ejecutados y detenidos desaparecidos durante este mes de octubre, se estan organizando desde las localidades y ciudades, donde se encuentran memoriales que recuerdan a los trabajadores y trabajadoras que formaron parte del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli

Este miércoles 4 de octubre de 2023, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad; así como la Universidad Austral de Chile coordinaron y organizaron; a través de diferentes actos, una jornada especial para recordar a los 12 compañeros trabajadores del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli que fueron fusilados el 3 y 4 de octubre de 1973.

Para esta jornada especial los horarios de las actividades son los siguientes.

10:30 Acto Memorial Llancahue. Cárcel de Valdivia.

12:00 Cementerio General de Valdivia en la tumba de Fernado Krauss.

18:00 Entrega de Grados Académicos y Títulos Postumos. Aula Magna Campus Isla Teja.

19:00 Puesta en Valor del Memorial Patio de las Banderas, campus Isla Teja

Este domingo 8 de octubre, los familiares de los 15 compañeros trabajadores detenidos desaprecidos organizaron una actividad en Villarrica. A las 12 horas se realizará un acto en el puente Toltén; lugar donde fueron fusilados sin ningún proceso judicial en la madrugada del 10 de octubre de 1973.

El lunes 9 de octubre, las familias de 17 campesinos y trabajadores del COFOMAP, miembros del sindicato La Esperanza del Obrero organizaron un acto en el Memorial de Chihuío en la comuna de Futrono. Este acto se realizará a partir de las 13:00 hrs. y quiere recordar las vidas y memoria de los trabajadores que fueron detenidos en las localidades de Futrono, Curriñe, Llifén y Chabranco y que en la madrugada del 9 de octubre de 1973 fueron masacrados por militares en las termas de Chihuío, con la complicidad de civiles de esos territorios.

El 21 de octubre acompañaremos las actividades del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, con la presentación de la Cantata Cuatro actos de memoria y esperanza, historias de resistencia del sur de Chile a partir de las 17:00 hrs.

Jornada de Memoria: AFDD AFEP Valdivia, Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria y la UACh conmemorarán a compañeros asesinados por la Caravana de la Muerte

Este miércoles 4 de octubre de 2023, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad; así como la Universidad Austral de Chile coordinaron y organizaron; a través de diferentes actos, una jornada especial para recordar a los 12 compañeros trabajadores del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli que fueron fusilados el 3 y 4 de octubre de 1973.

Estos crímenes de lesa humanidad fueron cometidos bajo el mando del General Sergio Arellano Stark, en la denominada Caravana de la Muerte; bajo el mandato expreso del Comandante en Jefe del Ejército y presidente de la junta militar golpista; General Augusto Pinochet.

Los fusilados fueron detenidos, torturados y llevados al campo de tiro del Regimiento de las Fuerzas Especiales del Regimiento N° 8 Llancahue de Valdivia.

Los compañeros y luchadores sociales que participaron activamente en la liberación de las familias de campesinos y trabajadores forestales del yugo patronal y que participaron en la conformación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli; desarrollando el control obrero en la administración de esta empresa del área social y que fueron asesinados por efectivos militares son:

José Gregorio Liendo Vera, 28 años, ex-estudiante de agronomía, militante del MIR y líder del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, también conocido como «Comandante Pepe»;

Pedro Purísimo Barria Ordoñez, 22 años, estudiante;

José René Barrientos Warner, 29 años, estudiante de Filosofía, Música y Castellano y músico de la Orquesta de Cámara de la Universidad Austral;

Sergio Jaime Bravo Aguilera, 21 años, obrero maderero;

Santiago Segundo Garcia Morales, 26 años, obrero maderero;

Luis Enrique del Carmen Guzmán Soto, 21 años, obrero maderero;

Fernando Krauss Iturra, 24 años, estudiante universitario, Secretario Regional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR);

Luis Hernán Pezo Jara, 29 años, obrero maderero;

Víctor Eugenio Rudolf Reyes, 32 años, obrero maderero;

Rudemir Saavedra Bahamondes, 29 años, obrero maderero;

Víctor Segundo Saavedra Muñoz, 19 años, obrero maderero;

Luis Mario Valenzuela Ferrada, 20 años, obrero maderero.

Jornada Especial de Conmemoración

El Programa para honrar y conmemorar a nuestros compañeros y familiares este día 4 de octubre de 2023, comenzará a las 10:30 con un encuentro en el sitio de Memoria de Llancahue; ubicado en frente a la cárcel de Valdivia, lugar en que fueron ejecutados 12 compañeros los días 3 y 4 de octubre de 1973.

Luego, a las 12:00 horas, se realizará un encuentro en la tumba de Fernando Krauss, en memoria de los 12 compañeros fusilados los días 3 y 4 de octubre de 1973 que se realizará en el Cementerio General de Valdivia.

En la tarde de este miércoles 4 de octubre de 2023, a partir de las 18:00 horas, se entregarán Títulos Póstumos por parte de la UACH, a familiares de estudiantes pertenecientes a esta Casa de Estudios, que fueron detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura civil y militar entre 1973 y 1990.

El programa de conmemoración finalizará a las 19:00 horas, con un acto de consolidación de espacio de Memoria de Derechos Humanos al interior de la UACH en el campus Isla Teja, que consistirá con la incorporación del nombre del militante del MIR, RogelioTapia de la Puente, caído en resistencia el 23 de agosto de 1984 en lugar de Estancilla en el monolito que que recuerda a ex miembros de esta casa de estudios ejecutados y hechos desaparecer durante los 17 años de dictadura civil y militar.

Cabe destacar que el16 de junio de 2023, la Corte Suprema condenó en ultima instancia a cuatro militares en retiro por su responsabilidad en los delitos consumados de homicidio calificado de 12 trabajadores del COFOMAP, en su mayoría militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario.

Este fallo es histórico, ya que el caso Caravana de la Muerte es emblemático debido a las graves violaciones a los derechos humanos en los albores de la dictadura; pero por sobretodo, porque se sentenció a la mano derecha del dictador Augusto Pinochet y ex vicecomandante del Ejército, Santiago Sinclair Oyaneder.