Jornada de Memoria: AFDD AFEP Valdivia, Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria y la UACh conmemorarán a compañeros asesinados por la Caravana de la Muerte

Este miércoles 4 de octubre de 2023, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad; así como la Universidad Austral de Chile coordinaron y organizaron; a través de diferentes actos, una jornada especial para recordar a los 12 compañeros trabajadores del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli que fueron fusilados el 3 y 4 de octubre de 1973.

Estos crímenes de lesa humanidad fueron cometidos bajo el mando del General Sergio Arellano Stark, en la denominada Caravana de la Muerte; bajo el mandato expreso del Comandante en Jefe del Ejército y presidente de la junta militar golpista; General Augusto Pinochet.

Los fusilados fueron detenidos, torturados y llevados al campo de tiro del Regimiento de las Fuerzas Especiales del Regimiento N° 8 Llancahue de Valdivia.

Los compañeros y luchadores sociales que participaron activamente en la liberación de las familias de campesinos y trabajadores forestales del yugo patronal y que participaron en la conformación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli; desarrollando el control obrero en la administración de esta empresa del área social y que fueron asesinados por efectivos militares son:

José Gregorio Liendo Vera, 28 años, ex-estudiante de agronomía, militante del MIR y líder del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, también conocido como «Comandante Pepe»;

Pedro Purísimo Barria Ordoñez, 22 años, estudiante;

José René Barrientos Warner, 29 años, estudiante de Filosofía, Música y Castellano y músico de la Orquesta de Cámara de la Universidad Austral;

Sergio Jaime Bravo Aguilera, 21 años, obrero maderero;

Santiago Segundo Garcia Morales, 26 años, obrero maderero;

Luis Enrique del Carmen Guzmán Soto, 21 años, obrero maderero;

Fernando Krauss Iturra, 24 años, estudiante universitario, Secretario Regional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR);

Luis Hernán Pezo Jara, 29 años, obrero maderero;

Víctor Eugenio Rudolf Reyes, 32 años, obrero maderero;

Rudemir Saavedra Bahamondes, 29 años, obrero maderero;

Víctor Segundo Saavedra Muñoz, 19 años, obrero maderero;

Luis Mario Valenzuela Ferrada, 20 años, obrero maderero.

Jornada Especial de Conmemoración

El Programa para honrar y conmemorar a nuestros compañeros y familiares este día 4 de octubre de 2023, comenzará a las 10:30 con un encuentro en el sitio de Memoria de Llancahue; ubicado en frente a la cárcel de Valdivia, lugar en que fueron ejecutados 12 compañeros los días 3 y 4 de octubre de 1973.

Luego, a las 12:00 horas, se realizará un encuentro en la tumba de Fernando Krauss, en memoria de los 12 compañeros fusilados los días 3 y 4 de octubre de 1973 que se realizará en el Cementerio General de Valdivia.

En la tarde de este miércoles 4 de octubre de 2023, a partir de las 18:00 horas, se entregarán Títulos Póstumos por parte de la UACH, a familiares de estudiantes pertenecientes a esta Casa de Estudios, que fueron detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura civil y militar entre 1973 y 1990.

El programa de conmemoración finalizará a las 19:00 horas, con un acto de consolidación de espacio de Memoria de Derechos Humanos al interior de la UACH en el campus Isla Teja, que consistirá con la incorporación del nombre del militante del MIR, RogelioTapia de la Puente, caído en resistencia el 23 de agosto de 1984 en lugar de Estancilla en el monolito que que recuerda a ex miembros de esta casa de estudios ejecutados y hechos desaparecer durante los 17 años de dictadura civil y militar.

Cabe destacar que el16 de junio de 2023, la Corte Suprema condenó en ultima instancia a cuatro militares en retiro por su responsabilidad en los delitos consumados de homicidio calificado de 12 trabajadores del COFOMAP, en su mayoría militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario.

Este fallo es histórico, ya que el caso Caravana de la Muerte es emblemático debido a las graves violaciones a los derechos humanos en los albores de la dictadura; pero por sobretodo, porque se sentenció a la mano derecha del dictador Augusto Pinochet y ex vicecomandante del Ejército, Santiago Sinclair Oyaneder.

Video: Vea transmisión audiovisual del estreno de Cantata Cuatro actos de memoria y esperanza, historias de luchas y resistencias en el sur de Chile

El 23 de septiembre de 2023, con un Teatro Cervantes de Valdivia repleto de público, se realizó el estreno de la Cantata Cuatro actos de memoria y esperanza, historias de luchas y resistencias en el sur de Chile, una iniciativa de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia y el colectivo artístico de la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de Valdivia.

Esta obra de carácter interdisciplinario y experimental, contó con la colaboración y apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de los Ríos y el Teatro Regional Cervantes.

Dejamos con ustedes el registro audiovisual realizado por un equipo de periodistas y técnicos de Radio Universidad Austral de Chile, quienes en una acción colaborativa estuvieron a cargo de la transmisión en vivo por sus señales radiales, televisión por cable y por internet; para llevar estos actos de memoria a distintos lugares y territorios.

Valdivia, 11 de septiembre

por Juan Yilorm

Una crónica realizada para el portal En Estos días, Narrar la Patagonia; de la Fundación de Periodismo Patagónico. https://enestosdias.com.ar/cronica-al-sur-del-golpe/valdivia-11-de-septiembre

En Santiago se consuma el Golpe. A 850 kilómetros al sur, un Intendente regional, una radio comunitaria, un periódico recién nacido, resisten. Actos de valentía al borde del abismo.

El domingo 9 de septiembre de 1973, una multitudinaria concentración reunió a más de cinco mil asistentes colmando aposentadurías y pasillos del Coliseo Municipal de Valdivia. Fue una de las expresiones en las que con más fervor los manifestantes reiteraron su respaldo al presidente Allende y al programa de transformaciones que llevaba adelante.

Durante la marcha hacia al Coliseo, los manifestantes conocieron el primer ejemplar del tabloide El Regional –distribuido mano a mano- que con esfuerzo impresionante sacó a la luz pública el Partido Socialista. Con olor a tinta, el periódico prometía ser tribuna de la verdad.

Uno de los discursos más esperados del acto fue el pronunciado por el diputado Carlos Lorca Tobar, quien vino de urgencia a Valdivia el domingo 9 para intervenir ante el público e informar en un círculo más estrecho de la asonada golpista que se cernía amenazando a la democracia.

Para Lorca Tobar el golpe militar era incontrolable y estaba cerca.

Así lo recuerda Luis Díaz Bórquez, alcalde de Valdivia y miembro del colectivo direccional socialista:

-Carlos Lorca nos anunció, así en frío: “la semana próxima viene el Golpe”. A esa altura no había nada que hacer. Era evidente, no había ninguna capacidad militar como se cuenta, si había algo era menos que insignificante para oponerse a los que tenían decidido tomar el poder por las armas.

La noche del lunes 10 de septiembre, el Comité Regional Valdivia del Partido Socialista (PS) de Chile, se reunió en una de las salas de la Intendencia para analizar lo sucedido la jornada anterior. La reunión de la Dirección concluyó alrededor de las dos de la madrugada del día 11. En diversas direcciones, los asistentes enfilaron rumbo a sus hogares en busca de algunas horas de reposo, sin saber que la insurrección de las Fuerzas Armadas, liderada en ese instante por la Armada, ya había comenzado.

***

No pasaron muchas horas hasta que varios dirigentes debieron regresar a la sede del Gobierno Provincial, donde ya se encontraba el Intendente Sandor Arancibia Valenzuela. Llegaron funcionarios de la repartición, algunos dirigentes de partidos de la Unidad Popular. Las noticias radiales confirmaban la gravedad de la situación. Emisoras de derecha con alcance nacional difundían los primeros bandos militares. El medio de comunicación del representante del Ejecutivo con Santiago era el Télex, recurso tecnológico primario para obtener información más orientadora frente a momentos tan álgidos. Los teléfonos estaban controlados o simplemente interrumpidos.

-Lo que hicimos fue reunirnos para tomar algunos cursos de acción. Era muy difícil ponerse de acuerdo en algo, las informaciones estaban cortadas. Era evidente también que no se había producido lo que nosotros esperábamos de que de alguna manera hubiera habido una división entre los sectores constitucionalistas de las Fuerzas Armadas y los golpistas que se impusieron por su natural formación jerárquica -explica el exalcalde Luis Díaz.

Desde las ventanas del salón principal de la Intendencia se observaban pocas personas en la Plaza de Armas, contrario a lo que siempre ocurría ante cualquier evento especial. Desde la Radio Camilo Henríquez, ubicada a cien metros de distancia, llegaba la información de que una patrulla de Carabineros dirigida por el Comisario, mayor René Quezada de la Plaza, ordenó al radio controlador Régulo Mayorga que la emisora debía plegarse a la cadena de las FF.AA. La advertencia fue practicada de modo enérgico y amenazante, con carabineros empuñando sus fusiles SIG-510.

El mando político del PS, más otros dirigentes de la Unidad Popular, decidió no acatar la orden dejada por Quezada, encomendándole al secretario regional del PS y Coordinador de la Unidad Popular Uldaricio Figueroa la tarea de dirigirse al pueblo de Valdivia, a través de las ondas de la emisora.

Me correspondió vía teléfono pedir pase a los estudios, era el encargado de Comunicaciones de la dirección regional y director de la emisora.

Régulo interrumpió la cadena con Radio Corporación de Santiago, cuyas torres momentos después fueron bombardeadas, y nos dio el pase. Emocionado, con voz entrecortada, presenté al compañero Uldaricio, dirigente fogueado, autodidacta y propietario de una gran capacidad oratoria. Su discurso tuvo palabras de rebeldía frente al golpe consumado, pero también fue responsablemente humano al pedir a los trabajadores que se mantuvieran en sus sitios de trabajo sin arriesgar sus vidas, concordando con lo dicho más tarde por el presidente Allende: “El Pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse, el Pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse”.

Despedí la intervención de mi jefe político anunciando que la decisión del Partido Socialista, propietario de la Radio, era cerrar las transmisiones ante la certeza de ser obligados a sumarnos a la cadena obligatoria de las Fuerzas Armadas. La Radio del Pueblo, la Voz de los Trabajadores, como a diario se repetía en las transmisiones de la Camilo, calló para siempre esa mañana.

Al interior del edificio sede del gobierno provincial, el Dr. Sandor Arancibia Valenzuela designado Intendente de la provincia en enero del ‘73, permanecía en su lugar representando al presidente Allende. Temprano, al llegar a su lugar de trabajo, Sandor había emplazado al Comandante en Jefe de la IV División de Ejército, General Héctor Bravo Muñoz, exigiéndole explicaciones. Parte del diálogo lo describe en su libro “Agenda de un Intendente. El golpe de Estado en Valdivia”:

-Buenos días, Sr. General. Aquí el Intendente. Le llamo a raíz de las noticias alarmantes que informan de un golpe de Estado en la capital. Quisiera conocer las informaciones que usted posee.

-Buenos días, Sr. Intendente. No creo, según mis informaciones, que pueda hablarse de un golpe de Estado. Lo cierto es que las instituciones armadas a través de sus comandantes en jefe han decidido constituirse en Junta de Gobierno.

-Pero, General Bravo, en Chile hay un presidente de la República a quien Ud. como yo debemos obediencia. Cualquiera supuesta Junta de Gobierno no puede sino actuar al margen de la Constitución. Si Ud. respeta la Constitución no puede aceptar semejante atropello.

-Comprendo su razonamiento, Sr. Intendente, pero según mis informaciones el Presidente de la República ha sido depuesto de sus funciones y a las 7 de la mañana se ha instalado en Santiago una Junta de Gobierno de la cual yo dependo en este momento.

-Pero eso es imposible… ¿Qué es lo que Ud. piensa hacer?

-Tengo instrucciones precisas de asumir la Intendencia de la Provincia. Por el momento, yo envío hacia allá al coronel González para que asuma en mi nombre la Intendencia. Puede Ud. discutir con él todos los aspectos prácticos.

Bravo Muñoz, en la división “idealista” que se hacía desde los sectores del gobierno entre generales constitucionalistas o golpistas, aparecía en una postura neutra previa al golpe. Cercano a la Democracia Cristiana se decía. Su actuar el día 11 resultó ambiguo para muchos observadores. Sin embargo, fue un hecho cierto que las tropas de élite bajo su mando encaminaron sus pasos al día siguiente hacia la zona precordillerana, donde la represión tuvo una dimensión inmisericorde.

Desde su posición de máxima autoridad como jefe de Zona en Estado de Sitio, mandó a la cárcel al distinguido profesor Carlos Ibacache. ¿Delito? haberle enviado una respetuosa carta denunciando atropellos ocurridos desde las primeras horas del golpe. Uno de ellos, un allanamiento en la Escuela Normal donde ocho alumnas fueron desnudadas frente a un grupo de soldados y profesores.

A comienzos de octubre como Juez Militar, firmó las sentencias de muerte de doce personas acusadas del asalto inexistente al retén Neltume. A ello, se sumaron el crimen de Víctor Hugo Carreño, dirigente socialista de 22 años ocurrido al borde del río Cau-Cau; los fusilamientos de los jóvenes pobladores Pedro Fierro Pérez de 16 años, su hermano Juan Bautista de 17 y José Inostroza de 19; y las matanzas de campesinos en Chihuío y Liquiñe, todas bajo su mando omnipotente en la zona.

El tiempo corrió rápido esa mañana del martes 11, y el desenlace se produjo al interior de la sede de Gobierno. El Intendente recuerda en su libro que, a la espera del emisario del General, de pronto vio invadida sus oficinas por militares en tenida de combate con sus armas en ristre.

En ese momento, se enfrentó con el Comandante Feliú que venía al mando, quien procedió a notificarle: “Tiene Ud. que abandonar la Intendencia”.

Fue en aquel instante, 10:45 horas del 11 de septiembre, cuando hizo su entrada en la sala el Coronel Héctor González. Veinte minutos más tarde, el otrora representante del presidente Salvador Allende, Sandor Arancibia Valenzuela, abandonó el lugar rodeado de un pelotón de carabineros armados.

Desde la calle, algunos partidarios del gobierno derrocado, junto a un grupo de curiosos, observaron en silencio ese dramático desalojo. Rogers Delgado Sáez, presidente del Centro de Alumnos de la Escuela Industrial y dirigente de la Juventud Socialista, había ido al lugar preocupado por la suerte de Sandor:

-Vi salir al compañero muy emocionado, creo que lloraba entre los uniformados que lo rodeaban. Cerca de mí, Fernando Krauss, secretario regional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) presenció lo que ocurría. Me dijo en un momento: “Mira flaco no hay nada qué hacer, los milicos están unidos, hemos perdido la batalla”.

Antes de las 13 horas del 11 de septiembre, en lo alto del edificio del Banco del Estado, frente a la Intendencia tomada por los insurrectos, era izada la bandera nacional a media asta con un crespón en señal de duelo. Un gesto rebelde y valiente de quien era el Agente de la sucursal, Alejandro Gallagher.

En Santiago, Salvador Allende había muerto en el Palacio de La Moneda, bombardeada desde aire y tierra. La historia lo recordará no sólo como un luchador social consecuente, sino también como un hombre que asumió con dignidad su adverso destino.

En Valdivia se sucedieron actos de esa misma valentía.

Sandor Arancibia debió exiliarse. Le conmutaron la pena de presidio perpetuo por la de extrañamiento. Hoy vive en el sur de Francia donde desarrolló una importante tarea como investigador y científico.

El agente del Banco del Estado, Gallagher, fue condenado a seis meses de prisión en Isla Teja por “ultraje a la bandera”, para luego ser exonerado de su empleo dos meses más tarde.

Krauss fue fusilado el 4 de octubre acusado de participar en el falso asalto al retén de carabineros en Neltume.

El tabloide El Regional nació y murió con el número 1 distribuído en la movilización del 9 de septiembre. Sus instalaciones fueron ocupadas como un regimiento por los militares.

La Radio Camilo Henríquez nunca más volvió al aire.

Valdivia: AFDD y AFEP conmemorará 50 años de lucha por la Vida, Verdad y Justicia

Este lunes 11 de septiembre de 2023, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, realizará una serie de actividades para conmemorar estos 50 años de lucha por la vida, desde su perspectiva como familiares y como mujeres luchadoras por la verdad, la justicia y por establecer garantías de no repetición; en una sociedad que actualmente se encuentra cruzada por sesgos negacionistas autoritarios respecto al terrorismo de estado y a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos realizadas durante la dictadura civil y militar.

Estas actividades empezarán a partir de las 10:00 hrs en la Casa de la Memoria de Los Derechos Humanos de Valdivia, para luego, a partir de las 11:30 hrs, realizar una marcha hacia el Cementerio General de Valdivia.

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia se organiza y se constituye en 1986, tras una trayectoria impune de asesinatos y violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden, amparados por una clase política conservadora y con la colaboración de civiles que avalaron la implementación de un terrorismo de Estado en las provincias del Ranco y Valdivia; antes perteneciente a lo que fue la Regíon de Los Lagos.

Según el libro Archivos de la Memoria1 y en base al informe Rettig se establece que “entre septiembre de 1973 y el primer trimestre de 1974 fue ocupado militarmente el Complejo Maderero Panguipulli, los detenidos que pasaron por ahí venían principalmente de Neltume, Futrono, Liquiñe y Choshuenco; posteriormente eran trasladados a la Comisaría de Carabineros donde llegaban en muy malas condiciones y eran sometidos a torturas e interrogatorios”(…)”la información extraída del Informe sobre Calificación de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y de la Violencia Política se identificaron 202 casos, 71 de ellos detenidos desaparecidos y 131 muertos en la antiguamente llamada Décima Región y específicamente 85 casos en la ciudad de Valdivia”.

Durante estos 50 años de lucha por la vida, la AFDD y AFEP ha impulsado y apoyado querellas judiciales contra los oficiales y miembros de las fuerzas armadas, agentes de organismos de seguridad y civiles que colaboraron en los asesinatos a trabajadores del COFOMAP durante 1973 en la implementación de la Caravana de la Muerte Episodio Valdivia, la masacres de Chiwío y del Puente Toltén, así como el fusilamiento y desaparición forzada realizada por infantes de Marina en los Casos de Lago Ranco y Maiquillawe; así como la participación de efectivos de carabineros en los asesinatos de jóvenes menores de edad y de trabajadores, en los casos Valdivia y Puente Pichoy. También ha efectuado acciones desde su fundación en apoyo a la memoria de los compañeros asesinados durante 1981 y 1984, en los casos Neltume 81 y en el caso Puente Estancilla y La Mano de Rubén Darío; en la cual se realizaron acciones represivas destinadas al aniquilamiento de militantes revolucionarios que intentaban resistir a una dictadura que ejercía el terrorismo de estado como método para imponer un modelo económico excluyente y desigual que rige la vida de todos y todas hasta el día de hoy.

Cabe destacar que la AFDD y AFEP Valdivia, desde hace 15 años ha implementado el sitio de memorias Casa de la Memoria de los Derechos Humanos de Valdivia, ubicado en la ex sede de la Corporación de la Reforma Agraria -luego durante la dictadura transformada en sitio de torturas y detención de la Central Nacional de Informaciones-como un espacio que promueva y haga efectiva una cultura de derechos humanos en la región de Los Ríos. Esto ha permitido que diferentes organizaciones sociales y comunitarias encuentren un espacio de reunión y encuentro para la defensa de los derechos económicos sociales y culturales; así como un foro abierto para la realización de charlas, seminarios y exposiciones, actividades artísticas y culturales; llenando de esperanza, memoria y vida un espacio que significó tanto sufrimiento para tantos y tantas compatriotas durante los 19 años de dictadura civil y militar, quizás porque los Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia y de la región de Los Ríos, albergan y saben en lo profundo de sus corazones, que la lucha por la memoria y los derechos humanos es continua e infinita.

notas

1 Archivos de la Memoria en Chile. Investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre derechos humanos en la región de Los Ríos y región de Los lagos. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Diciembre de 2014.

Niebla: Desde la costa valdiviana emerge la memoria viva

El colectivo Memoria Viva conformado por sonidistas, pintores, músic@s, poetas, cineastas, audiovisualistas y artistas de la costa valdiviana están desarrollando acciones de arte y diversas actividades culturales desde la autonomía y la autogestión, a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, con el fin de aportar a una reflexión más profunda que permita realizar aportes a los nudos críticos que dieron origen a la revuelta y que están ahí… aún no resueltos.

Suena el mar y en una tarde, donde el sol deslumbrante se abre paso por unos ventanales, vemos a Bárbara y Felipe, artistas plásticos y muralistas, dando pinceladas llenas de ternura y convicción, mientras aparecen bajos sus trazos, los rostros de los compañeros que ya no están con nosotros y nosotras.

Son siluetas que han sido proyectadas en luz sobre piezas de madera con los rostros que emergen desde la memoria histórica para que la presencia permanente de sus luchas pueda acompañarnos en cualquier asamblea, movilización y lucha por los derechos arrebatados a sangre y fuego; pero también para no olvidar que han existido seres humanos que brillaron siempre con la luz propia de su dignidad y rebeldía.

Esta importante acción de arte está basada en la elaboración de modelos arquetípicos que fueron plasmados sobre siluetas de madera en tamaño natural, diseñados según la identidad de cada uno obtenida en los relatos de la investigación realizada con familiares y compañeros y que fueron pintados por un grupo de apoyo costero de artistas y vecindad.

Homenaje a los resistentes asesinados por la dictadura, Puente Estancilla 23 de agosto de 2023.

De esta forma, la memoria guardada en los recuerdos personales ha sido puesta en relieve por el trabajo colectivo para volver a fijar en el presente la figura de quienes siempre nos acompañaron y acompañarán en las luchas por la vida digna y el buen vivir. Las figuras han estado presentes en los Homenajes a los Resistentes asesinados por la dictadura realizado por el Colectivo Sur Memoria Dignidad el 23 y 26 de agosto de 2023 en Estancilla y en la Mano de Rubén Darío, y en la Peña Artística cultural que fue organizado por vecinos históricos de la Junta de Vecinos Autoconstrucción, Colectivo La Mano y el Comité de Vivienda Rubén Darío.

Otra actividad en que las siluetas han estado presente fue en «Árboles por la Memoria», una plantación de árboles nativos realizada en memoria de los doce compañeros y luchadores sociales fusilados en el marco de la Caravana de la Muerte, el jueves 31 de agosto del 2023 en Neltume, en el sitio donde se emplazaba el antiguo retén de carabineros y desarrollada por Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

Los compañeros vuelven a las montañas del Complejo. Actividad Árboles de la Memoria, Neltume, 31 de agosto de 2023

La Exposición Artística Memoria Viva, que tiene un carácter itinerante, en el día y la hora señaladas, permitirá que los vecinos y vecinas, así como los visitantes de la costa puedan conocer las siluetas de las personas secuestradas, ejecutadas y desaparecidas en la primera parte de la dictadura civil militar y dialogar respecto a como posteriormente la represión se desarrolló mediante la detención forzada, exilio o relegación.

Conversamos con Ivan Ponce, participante del Colectivo Memoria Viva; quien nos explica el contexto y las razones de la acciones artística culturales que se están desarrollando desde la costa valdiviana, en el marco de 50 años de injusticias del Golpe de Estado Civil y Militar, como este colectivo ha denominado a esta conmemoración.

La ejecución de la exposición será de la siguiente manera:

7 de septiembre

10 am a 14 pm Muestra de las siluetas en Costanera los Molinos

15 pm a 20 pm Muestra de las siluetas en Bajada principal de la Playa Grande

18 a 20 pm. Cierre musical – Playa Grande.

8 de septiembre

10 am a 13 pm Muestra de las siluetas en Fuerte de Niebla

De 15 a 20 pm. Muestra de las siluetas en Plaza de Niebla

De 18 a 20 pm. Música y letras locales en Plaza de Niebla

9 y 10 de septiembre

Muestra de las siluetas en Plaza de Niebla

Intervenciones de música y letras locales – Plaza Niebla

Estas figuras conforman una de las tantas prácticas, experiencias, encuentros con que un colectivo en el que participan sonidistas, pintores, músic@s, poetas, cineastas, audiovisualistas y artistas de varios tipos de expresión material e inmaterial y por sobre todo la voluntad con memoria viva de muchos vecinos y vecinas.

Las memorias que se están compartiendo son las de personas que sufrieron directamente la represión militar y sobrevivieron a ella. Otra memoria importante que se está relevando es la de combatientes contra la dictadura y, además, se está invitando a vecinas y vecinos de la Costa, a relatar su experiencia de organización y lucha, antes, durante y posterior a la dictadura, para conocer la realidad vecinal del territorio costero antes, durante y posterior a la toma del poder de la oligarquía y sus militares.

Ciclo de Cine y conversatorio

Una acción complementaria a estas exposiciones itinerantes es la realización de un ciclo de cine y conversatorio que se viene realizando desde el 10 de agosto en el restaurante La Huella, en Niebla y en el cual, se muestran los jueves y viernes de cada semana a partir de las 20:00 horas; películas, documentales y cortometrajes con temáticas de memoria histórica. El ciclo inició con el documental “Neltume 81” y finalizará el jueves 7 de septiembre con el documental “119 esperanzas”.

Cortometrajes animados para niños y niñas

Entre el 7 al 9 de septiembre, desde las 11:00 hasta las 13:00 horas; se realizarán en la sala de exposición del Fuerte de Niebla muestras artísticas visuales dirigidas a público infantil de las escuelas costeras de Niebla, Los Pellines y Curiñanco. Una de las actividades es la exhibición de cortometrajes animados para público infantil que cuenten historias en torno a la libertad, el respeto a la diversidad y los derechos humanos.

Historia Viva

El día 9 de septiembre, en la sala de exposición del Fuerte de Niebla se realizará la primera charla de Memoria Viva del territorio costero, tendremos la ponencia de “El Golpe en el Wallmapu” del Historiador Martin Correa y la ponencia “Violencia contra la Infancia bajo la dictadura militar” de Karen Alfaro, Decana de Filosofía y Humanidades de la UACH desde las 15:00 a 17:00 horas.

Memoria viva en plaza de NIebla

El 10 de septiembre se realizará una jornada todo el día de actividades ligadas al arte musical, teatral, visual y literario dando énfasis a los relatos de Memoria Viva, invitando a toda la población valdiviana, potenciando comunicacionalmente la convocatoria al territorio costero. Las actividades a realizar serán Actividades Infantiles y Mural: recitales musicales.

Asimismo se realizará la presentación de la obra de teatro “Árboles Nevados”, que bajo la dirección de María Teresa Primus, la dramaturgia de Fernanda La Luz y con la actuación Yasna Gomez, Paula Morales, Angie Muller, Elizabeth Reyes, Karen Vasquez, presentaran una historia de ficción que se centra en dos mujeres agentes de la DINA, quienes cumplen una doble función en su trabajo, y que tras ser visitadas por su superiora se ven en la tarea de enseñarle a dos nuevas reclutas todo lo que saben.

También habrán espacios para escuchar poesía por parte de escritores de la zona, así como para conocer los relatos en primera persona de invitados que compartirán sus memorias y experiencias durante la dictadura civil y militar; cuyos impactos económicos y socioculturales y que fueron interpelados durante el estallido social siguen persistiendo y no han sido resueltos por la elite política y económica de Chile.

Gregorio José Liendo Vera, vuelve a las montañas del Complejo. Actividad Árboles de la Memoria, Neltume, 31 de agosto de 2023

Valdivia: Homenaje a los resistentes asesinados por la dictadura

El miércoles 23 de septiembre de 2023, Colectivo Sur Memoria convocó a diferentes organizaciones sociales, de derechos humanos, memoria a conmemorar y homenajear a a los resistentes asesinados entre el 23 y 24 de agosto en el puente Estancilla, en el camino que une Niebla con Valdivia; en el marco de la Operación Alfa Carbón orquestada por la Central Nacional de Informaciones (CNI).
En esa operación de inteligencia ; agentes de la CNI operaron en distintas ciudades del sur de Chile, donde fueron asesinados a mansalva los militantes del MIR Rogelio Tapia de la Puente, Raúl Barrientos Matamala y Juan Boncompte Andreu en Valdivia, Mario Lagos Rodríguez, Nelson Herrera Riveros y Luciano Aedo Arias, en Concepción, y Mario Mujica Barros, en Los Ángeles,
Esta acción de la CNI significó numerosos allanamientos, encarcelamientos y torturas efectuadas por más de 100 efectivos desplegados por la policía política de la dictadura. Era el tiempo de las protestas nacionales y de una gran crisis económica que afectaba a los sectores más humildes, donde el movimiento social de la época utilizaba todas las formas de lucha para el derrocamiento de la dictadura civil y militar.
Durante la actividad, el Colectivo Memoria Viva presentó figuras pintadas por artistas plásticos de la costa valdiviana, con el objetivo de hacer presentes las imágenes rebeldes y dignas de los compañeros.

Día Internacional del Detenido Desaparecido: Recordando como el Terrorismo de Estado operó en las provincias de Ranco y Valdivia

28/08/2023

  • La AFDD y AFEP Valdivia desarrollara una acción artística, un acto y una velatón para recordar junto a su familiares y compañeros a las personas que sufrieron desaparición forzada durante este miércoles 30 de agosto de 2023.

Desde el 30 de agosto de 2006, se conmemora en Chile el Día Internacional del Detenido Desaparecido. La desaparición forzada fue una táctica de guerra en el ámbito de la contrainsurgencia destinada a causar terror en la población como un medida control y aniquilamiento de sectores de izquierda durante las dictaduras latinoamericanas y bajo el contexto de la Guerra Fría, impulsada por Departamento de Estado y el gobierno de Estados Unidos.

Este miércoles 30 de agosto de 2023, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, la ONG Observa DDHH y la Casa de la Memoria de Valdivia, desarrollarán actividades relacionadas con la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido.

Estas partirán ese día a las 9 de la mañana con la realización de una acción de arte denominada Rostros de la Memoria, que consistirá en colocar en la Casa de la Memoria y en la calle Vicente Pérez Rosales, impresiones de los rostros de los luchadores sociales que sufrieron desaparición forzada en las provincias del Ranco y Valdivia. Durante la tarde, a partir de las 19:00 hrs se realizará un acto en la Plaza de la República de Valdivia y luego una velatón para recordar a los compañeros y compañeras detenidos desaparecidos en el ámbito regional y nacional.

Según información extraída del Informe sobre Calificación de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y de la Violencia Política se identificaron 202 casos, 71 de ellos detenidos desaparecidos y 131 muertos en la antiguamente llamada Décima Región y específicamente 85 casos la provincia de Valdivia.

Luis Lagos Torres, de sombrero a la derecha. Detenido desaparecido Caso Liquiñe

En los casos resueltos por las justicia impulsados desde la AFDD y AFEP Valdivia, así como de sus compañeros y compañeras; se establecen que en el Caso Liquiñe son 16 trabajadores, los que fueron fusilados y lanzados a las aguas del río donde se emplaza el puente Toltén que da acceso a la ciudad de Villarrica, acción criminal realizada el 9 de octubre de 1973, por un comando conjunto entre los que destacaba un oficial de Fuerzas Especiales del Ejército, Cristian Labbé, que luego de ocupar cargos importantes durante la dictadura, sería Alcalde de Providencia en la región Metropolitana trás la llegada de la democracia. En este caso, los militares tuvieron ayuda para la identificación y traslado de los trabajadores por parte de los comerciantes Julián García y José Carmach. En este caso se agrega como detenida desparecida a la profesora Bernarda Vera Contardo, quien fue detenida y vejada por efectivos militares y policiales en la Tenencia de Liquiñe tras su detención.

Bernarda Vera Contardo, profesora y militante del MIR. Detenida Desaparecida.
Bernarda Vera Contardo, profesora y militante del MIR. Detenida Desaparecida.

Otro caso que involucró a efectivos militares que operaban en comandos conjuntos de efectivos del Carabineros, Ejércitos y Aviación en lo que fuera el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli fue la masacre y crimen de lesa humanidad a 18 campesinos y trabajadores, miembros del Sindicato la Esperanza del Obrero, quienes fueron torturados y luego ejecutados en una pampa frente a la casa patronal de Américo González cerca de los baños termales de Chihuío. Los trabajadores que fueron detenidos en grupos en las localidades de Futrono, Llifen , Arquilhue, Curriñe y Chabranco por parte de estos comando móviles de miembros de distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, recibieron la ayuda de la familia Fried y de los civiles Américo González, Fernando Pérez y Esteban Obando para la detección y transporte de los detenidos. Los cuerpos, luego de un día de estar expuestos en la pampa, fueron sepultados en una fosa común. Estos restos serían removidos durante el años 1978 durante la operación de encubrimiento denominada Retiro de televisores, luego del descubrimiento de los restos de trabajadores calcinados en los Hornos de Lonquén, en la región metropolitana.

En el caso de Lago Ranco y Maiquillahue actuaron efectivos de la Armada, que transportados por helicópteros de la Fuerza Aérea operaron por diversos puntos de la región. En el caso de Lago Ranco, fueron ultimados 4 trabajadores bajo la salvaguarda de la noche y en el vapor Laja, fueron ametrallados y sus cuerpos lanzados al lago por ex cadetes de la armada que habían sido reintegrados a la institución desde el golpe. En esta causa se agregó la de un estudiante que fue detenido por efectivos militares y de la armada en el trayecto a su liceo camino a su casa, no teniendo conocimiento hasta el día de hoy de su paradero.

Cardenio Ancacura, detenido desaparecido Lago Ranco

En Maiquillahue, zona costera cercana a Mehuin en la comuna de Mariquina; ocurrió el 31 de octubre de 1973, el caso de un pastor evangélico mapuche que es asesinado por el teniente Sergio Rivera Bozzo, cuando el pescador empezó a predicar ante la la incursión militar en la zona; instigada por un miembro del Partido Nacional y creyente católico Juan de Dios Caniulaf Hualme, que significó la detención y tortura de 12 peñis lafkenche de ese sector costero de la provincia de Valdivia.

En 1981, en lo que se conoce como el caso Neltume 81, que significó un cerco militar de exterminio a un destacamento que realizaba labores de reconocimiento y preparación táctica del terreno para el asentamiento de un grupo guerrillero en la zona por parte del MIR. En febrero de 1981, en un ingreso clandestino por la cordillera, meses antes de la detección del destacamento en las montañas de Remeco en Neltume; son detenidos dos militantes de este movimiento revolucionario por Gendarmería Argentina, siendo entregados a efectivos de inteligencia chilenos, perdiéndose el rastro y declarándose detenidos desaparecidos desde la época por parte de sus compañeros y familiares.

Jorge Campos, Detenido Desaparecido Caso Neltume ’81.

Desaparición forzada: una táctica del terrorismo de Estado

Según Memoria Chilena, esta táctica militar se implementó bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, que postuló que las democracias occidentales no sólo estaban amenazadas por un enemigo externo, representado por el bloque socialista-soviético, sino también por uno interno, representado por los partidos, organizaciones y personeros de izquierda. En América Latina fue una táctica del terrorismo de estado implementadas por todas las dictaduras militares entre mediados de la década del 50 hasta finales de la década del 80 durante el siglo XX.

Frente a esta nueva amenaza, ya no resultaba eficaz utilizar las tácticas y estrategias de la guerra convencional, sino que fueron necesarios los nuevos métodos de la contrainsurgencia -lucha anti guerrillera, infiltración, técnicas de interrogatorio-, métodos gestados en Estados Unidos a través de la Escuela de las Américas y asumidos por la mayor parte de los ejércitos latinoamericanos, incluido el chileno, donde oficiales y clases recibía cursos de perfeccionamiento militar destinados a la represión de la población civil.

Nombres de los trabajadores y civiles detenidos desaparecidos de las provincias del Ranco y Valdivia, en la región de Los Ríos.

Caso Chihuío

Octubre 7, 8 y 9 de octubre de 1973

Carlos Acuña Inostroza

José Barriga Soto

José Cortéz Díaz

Neftalí Durán Zuñiga

Luis Ferrada Sandoval

Eliecer Freire Caamaño

Narciso García Cancino

Juan González Delgado

Daniel Mendez Mendez

Fernando Mora Gutiérrez

Sebastián Mora Osses

Pedro Pedreros Ferreira

Rosendo Rebolledo Mendez

Ricardo Ruiz Rodríguez

Carlos Salinas Flores

Manuel Sepúlveda Rebolledo

Andrés Silva Silva

Rubén Vargas Quezada

Caso Liquiñe Puente Toltén

10 de octubre de 1973

Salvador Alamos Rubilar

José Bórquez Levicán

Daniel Castro López

Carlos Cayumán Cayumán

Mauricio Curiñanco Reyes

Carlos Figueroa Zapata

Isaías Fuentealba Calderón

Luis Lagos Torres

Alberto Reinante Raipán

Ernesto Reinante Raipán

Modesto Reinante Raipán

Luis Rivera Catricheo

Alejandro Tracanao Pincheira

Eliseo Tracanao Pincheira

José Tracanao Pincheira

Juan Avila Velásquez

Bernarda Vera Contardo

Caso Lago Ranco

16 de octubre de 1973

Arturo Vega González

Cardenio Ancacura Manquián

Manuel Jesús Hernández Inostroza

Teófilo González Calfulef

Roberto Huaiquil Barría

Caso Maiquillahue

31 de octubre de 1973

José Matías Ñanco

Caso Neltume ’81

febrero de 1981

Jorge Campos

Luis Quinchavil

Memoria y Humedales: Un espacio de creación para la memoria histórica

El lunes 14 de agosto en al Casa de la Memoria de Valdivia se realizó una jornada de reflexión intergeneracional respecto a la memoria histórica y la realización grabados utilizando la técnica del gofrado. Esta jornada fue convocada por el proyecto Memorias del Paisaje. Relatos y ensamblajes en torno a los humedales, desarrollada por Karen Vera, académica del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, junto a dos profesionales que forman parte de la Universidad Austral de Chile, Katherine Barriga y Paulina Ibieta, quienes conforman el Colectivo Chuchunko y contó con la colaboración Corporación Sur Memoria e Identidad, en una actividad en que se complementaron ambos saberes: el de la memoria histórica y del grabado.

“El gofrado es una técnica del grabado que no se hace con tinta. Se hace con un sobre relieve sobre un papel de algodón que es bien grueso y que al presionarlo creas un relieve sobre él. Entonces después tú haces lectura de la imagen a través de la textura del gofrado, por el relieve y la sombra que hacen. Es una manera muy sencilla y poética de ver como hacemos este calado de la memoria en el papel y lo vemos a través de la luz y cada uno de nosotros y nosotras podemos hacerlo, y no es un trabajo solo del artista; sino que todo construimos esta memoria a través de estos gofrados. Todos estos gofrados van a ser expuestos en una exposición que realizaremos profesores del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral en el mes de septiembre” nos indica Karen Vera, Académica del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile.

Así que durante la mañana de ese lunes; artistas visuales enseñaron la técnica del gofrado; pero esta enseñanza estuvo cruzada por una diálogo intergeneracional en la cual el sitio de memoria de Puente Estancilla habló desde las voces de los compañeros y familiares de los luchadores sociales abatidos por la Central Nacional de Informaciones (CNI) el 23 y24 de agosto de 1984, donde se pretendió instalar en la opinión pública de la época la idea de enfrentamientos armados entre “subversivos terroristas” y «pulcros héroes agentes del Estado«; cuando lo que sucedió fueron montajes comunicacionales de falsos enfrentamientos para encubrir asesinatos a plena luz del día.

En esa operación de inteligencia denominada Alfa Carbón; agentes de la CNI operaron en distintas ciudades del sur de Chile, donde fueron asesinados a mansalva los militantes del MIR Rogelio Tapia de la Puente, Raúl Barrientos Matamala y Juan Boncompte Andreu en Valdivia, Mario Lagos Rodríguez, Nelson Herrera Riveros y Luciano Aedo Arias, en Concepción, y Mario Mujica Barros, en Los Ángeles, además de numerosos allanamientos, encarcelamientos y torturas efectuadas por más de 100 efectivos desplegados por la policía política de la dictadura. Era el tiempo de las protestas nacionales y de una gran crisis económica que afectaba a los sectores más humildes, donde el movimiento social de la época utilizaba todas las formas de lucha para el derrocamiento de la dictadura civil y militar.

Estamos convencidos que esta instancia artística desarrollada en la Casa de la Memoria; es una forma de traer a colación lo que es la memoria histórica que lamentablemente el sistema oficial cada día lo quiere tapar. Nosotros esta mañana, dialogamos con una nueva generación y con académicos de la Universidad Austral, trabajando esta memoria y este reconocimiento a los derechos humanos desde el arte. Para nuestra generación, que es una generación antigua, ha sido conmovedor y amoroso trabajar nuestra memoria histórica desde el arte; los principios de los derechos humanos que para nuestra corporación es una forma de vivir y de sentir la vida que es el respeto al medio, al otro individuo, al padre , a la profesora y este respeto no tiene principio ni final, ya que las temáticas de derechos humanos son para siempre, son eternas como el amor”;indica Tomás Camus, presidente Corporación Sur Memoria e Identidad.

Manuel Barrientos, hermano de Raúl Barrientos Matamala que junto a Rogelio Tapia de la Fuente fueron ejecutados en el Puente Estancilla, por miembros de la CNI en 1984 en el marco de la operación Alfa Carbón, nos indicó que “desde un principio nosotros hemos intentado a través de un memorial mantener viva la memoria de estos crímenes que se realizaron en el Puente Estancilla. Bueno y todo lo que tenga que ver con la Memoria desde el arte la reconocemos como una manera de perpetuar la memoria histórica”

Para Karen Vera, docente del Instituto de Artes Visuales de la UACh, la realización de esta jornada de reflexión y arte “viene de un proyecto que tiene que ver con los humedales. Este proyecto me permite recorrer todos los humedales peri urbanos de la ciudad. Dentro de este recorrido llegamos al Memorial de Estancilla, cuando llegamos a ese lugar decidimos realizar este trabajo en torno al memorial porque nos pareció que estaba olvidado, dejado de lado y lo más importante que era difícil de acceder. Producto de eso nos vinculamos con Manuel y el trajo a todo el equipo de su colectivo para contarnos la historia del memorial para hacer una actividad de memoria a través de la ejecución plástica mediante la técnica del gofrado”

Karen Vera nos indica además que “el proyecto no nació para tratar estos temas de memoria, o con los derechos humanos o con los memoriales. Este proyecto se llama memorias del paisaje y busca recorrer los humedales que estamos perdiendo en los sectores peri urbanos producto del avance inmobiliario y mal plan de urbanismo que tenemos en esta ciudad. Nos encontramos con este memorial y nos conectamos con la Memoria. Creí que era importante hacer un rescate de memoria de este lugar específico con distintas generaciones. Yo les contaba a los entrevistados que cada una de estas invitaciones fue una invitación amorosa de uno a uno, puesto que no queríamos realizar una actividad muy grande o muy abierta porque se están haciendo muchas actividades. Entonces lo vinculamos con jóvenes y en otra oportunidad lo haremos con familiares, con migrantes, con personas quizás que no están tan familiarizadas con este tema. Si queremos acercarnos a estos temas tenemos que acercar estas temáticas a aquellas personas que no están vinculadas desde una manera vital o cercana. Esa es la reflexión que pretendemos vincular con este trabajo artístico”.

A esta actividad de reflexión y arte asistieron jóvenes. Uno de ellos, Dante Cabrera nos indicó que “es bastante emocionante el hecho de que estas personas vengan aquí y nos cuenten hechos que han ocurrido y que han sido fuertes en la historia, acá en la ciudad de Valdivia. Así como los que han sucedido en este espacio han ocurrido también muchos hechos importantes, muchos de los cuales no se tienen registros y que hoy en día se están olvidando: entonces encuentro que emocionante e importante que estemos nosotros aquí para tenerlos en nuestra memoria y pasarlo a otras generaciones, a nuestros compañeros de liceo”

Otro joven que asistió a esta jornada de reflexión y arte fue Sebastián Coronado quien nos expresó:

Para mi era bastante significativo porque mi abuelo fue un preso político. Entonces la verdad y las experiencias, las percepciones que tiene la gente de sus historias me parece algo bastante conmovedor; ya que es bonito recordar y saber que la Casa en la que estamos fue un punto de tortura me parece bastante impactante y del cual yo no tenía ni idea. Me gustaría invitarlos a unirse este tipo de actividades para tener memoria y registro de los acontecimientos pasados, ya que es importante conocerlos para evitar y tener respeto a los suceso ocurridos.”

Casi al cierre de la actividad, escogimos un plantilla de gofrado en base a una foto del memorial Estancilla, para pasar por la experiencia artística del grabado y fue mágico como fue apareciendo en el papel y en sobre relieve la palabra JUSTICIA.

AFDD AFEP Valdivia: “Celina Morales estará siempre en la Memoria de los luchadores y luchadoras por la Verdad y la Justicia”

Celina Silveira Morales Rivera , fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos (AFDD EP) de la Provincia de Valdivia; madre de Benjamín Bustos Morales, 24 años, soltero, dirigente poblacional militante del Partido Comunista quien fue ejecutado el 22 de septiembre de 1973. Celina Morales, segunda en la fotografía de izquierda a derecha, en encuentro de Derechos Humanos realizado en Valdivia en 1998.
Celina Silveira Morales Rivera , fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos (AFDD EP) de la Provincia de Valdivia; madre de Benjamín Bustos Morales, 24 años, soltero, dirigente poblacional militante del Partido Comunista quien fue ejecutado el 22 de septiembre de 1973. Celina Morales, segunda en la fotografía de izquierda a derecha, en encuentro de Derechos Humanos realizado en Valdivia en 1998.

  • Este domingo 9 de julio de 2023 en Valdivia, a las 17; 30 horas, falleció quien fuera presidenta de nuestra organización cuando esta tenía que ser clandestina, en medio de la Dictadura Cívico Militar.

Con profundo pesar y tristeza queremos comunicar el sensible fallecimiento de la compañera Celina Silveira Morales Rivera , fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos (AFDD EP) de la Provincia de Valdivia; madre de Benjamín Bustos Morales, 24 años, soltero, dirigente poblacional militante del Partido Comunista quien fue ejecutado el 22 de septiembre de 1973.

En los tiempos en que la Agrupación era una organización de hecho y clandestina en medio de la oscura noche dictatorial, la compañera Celina asumió la presidencia de nuestra organización, a pesar del peligro que significaba enfrentar a la Dictadura Cívico Militar, a sus agencias de seguridad como lo fue la Central Nacional de Informaciones (CNI) y todo el aparataje represor. Ya en tiempos de recuperación democrática, ejerció el cargo de presidenta y representante legal de nuestra Agrupación durante el año 1998.

Desde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, reconocemos su legado de entereza y voluntad en la continua lucha por verdad y justicia por nuestros seres queridos; por lo tanto, hacemos un llamado a todos y todas las personas comprometidas con las luchas antidictatoriales y por los derechos humanos y por la vida; a acompañar a la familia Bustos Morales en estas circunstancias en el cortejo fúnebre que se realizará este martes 11 de julio de 2023 saliendo desde su hogar en la ciudad de Valdivia, hacia el cementerio de la localidad de Miliquina, que se ubica entre San José de la Mariquina y la localidad de El Ciruelo, en la zona norte de la Provincia de Valdivia en la Región de los Ríos.

Su velatorio se está realizando en la calle Raúl Toro 2, número 2641, de la Población Pablo Neruda en la ciudad de Valdivia.

Por su compromiso y valentía, la compañera Celina Morales estará siempre

en la Memoria de los luchadores y luchadoras por la Verdad y la Justicia

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos

y Ejecutados Políticos de la Región de Los Ríos

Valdivia, 10 de julio de 2023

Organizaciones de Derechos Humanos Exigen renuncia de Patricio Fernández Chadwick

Este lunes 3 de julio de 2023, más de 161 organizaciones de derechos humanos se reunieron en el Palacio de la Moneda; con el jefe de gabinete del Presidente Gabriel Boric solicitando la renuncia del actual asesor a cargo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado; Patricio Fernández Chadwick, ante declaraciones realizadas en un programa de conversación con el sociólogo y Premio Nacional de Ciencias Sociales Manuel Antonio Garretón «Tras las Líneas «Desafíos colectivos a 50 años del golpe militar en Chile» emitido el 20 de junio en You Tube y que es presentado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, con el auspicio del COES Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social.

Entre las organizaciones firmantes están la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), la Red de Sitios de Memoria, Agrupación de Mujeres Democráticas, la Agrupación de Exmenores Víctimas de Prisión Política y Tortura, la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y el Centro Cultural de DD.HH Salvador Allende.

A continuación dejamos el texto integro de la solicitud de revocación de cargo de Coordinador Interministerial para la Conmemoración de los 50 Años Patricio Fernández Chadwick; dirigida al Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

«La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Red de Sitios de Memoria, organizaciones de Defensa y Promoción de Derechos Humanos y de la sociedad civil que al final del documento se individualizan, tenemos una profunda decepción de las expresiones que en forma reiterada ha realizado el señor Patricio Fernández Chadwick, encargado gubernamental de la conmemoración de los 50 años del golpe civil y militar, quien de manera muy liviana ha eludido condenar el Golpe de Estado sedicioso realizado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros y que puso fin a la institucionalidad democrática del país el 11 de septiembre de 1973. 

Es un hecho indiscutible la ilegitimidad originaria de la dictadura civil militar cuando una Junta Militar, acompañada de civiles cómplices, se salió de los cauces constitucionales y democráticos, configurando un acto de usurpación del poder de forma ilegal, arrogándose el derecho de asumir el mando supremo de la nación. 

Las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura, que formaron parte constitutiva de dicho régimen desde sus inicios, ilegitimaron el ejercicio del poder de esa junta, pero no hay que olvidar que el acto inicial de derrocar un gobierno democrático es también una ilegalidad, teniendo presente además que la evidencia histórica nos permite evidenciar que el golpe civil y militar se vino fraguando mucho tiempo antes con ayuda y financiamiento de los EEUU. 

El señor Patricio Fernández Chadwick encargado de la conmemoración de estos alevosos hechos, no condena el golpe de estado, restándole valor y desconociendo la relación de causa y efecto entre el golpe de estado y las violaciones a los derechos humanos, las que solo son explicables por el golpe militar. Es una muy mala señal que Patricio Fernández Chadwick, con el cargo que ostenta, no condene el golpe de estado y relativice ese acto fundacional de la criminalidad más brutal que partió el mismo 11 de septiembre de 1973. 

Repudiamos la mirada que ha quedado al descubierto con el silencio condenatorio del golpe militar del encargado gubernamental de conmemorar los 50 años del Golpe de Estado, el Nunca más no tiene significado si no se condena el golpe militar y la secuela de hechos criminales que se desarrollaron durante los 17 años de dictadura. Separar los crímenes de lesa humanidad del golpe de estado, es relativizar hechos que constituyen un agravio a la democracia, a la vida, la libertad y la dignidad humana. 

Por lo anterior, solicitamos al Presidente de la República de Chile, revoque el cargo de coordinador interministerial para la conmemoración de los 50 años del golpe al señor Patricio Fernández Chadwick y ponga en su lugar a una persona que presente un compromiso con la verdad histórica ineludible de estos actos y que sirva de motor en esta conmemoración de los 50 años del golpe civil y militar y que refleje con una verdad histórica el lema del gobierno que ha impulsado en este año, “Democracia es Memoria y Futuro”.

FIRMAN:

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Red de Sitios de Memoria

Agrupación DDHH Maipú

Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Chillan

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Linares

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Parral

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Talca

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos Osorno

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Calama

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique Pisagua

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la Región de la Araucanía

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Valdivia

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Valparaíso

Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos de Copiapó

Agrupación de Mujeres Democráticas

Agrupación de Víctimas de Derechos Humanos de San Carlos

Agrupación de Víctimas de Violencia por Agentes del Estado AVIDVAE-CHILE

Agrupación Derechos Humanos IV Región

Agrupación Ex menores Víctimas de Prisión Política y Tortura

Agrupación por la Dignidad del Barrio Brasil

Agrupación por la Memoria Histórica Providencia Antofagasta

ANEF

Asamblea de archiveras y archiveros de Chile (ASARCH)

Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

Casa de Miguel Red Solidaria

Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de chile (CUT)

Centro Cultural de DDHH Salvador Allende

Centro Cultural Leontina Toro, la Granja

Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume

Centro Cultural Nuestras Manos

Centro de Formación Memoria y Futuro

Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS)

Chile Despertó Internacional Quebec-Canadá

Colectivo Peña Permanente

Colectivo Raíces de Resistencia

Colectivo Regional DDHH Gonzalo muñoz

Colectivo Regional de DD.HH. “Gonzalo Muñoz” de Rancagua

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Comisión DDHH Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile

Comisión de DDHH Colegio de Enfermeras

Comisión de DDHH del Colegio de Contadores

Comisión de Derechos Humanos Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile

Comisión de Derechos Humanos de Valparaíso

Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Enfermeras de Chile.

Comisión Ética Contra la Tortura

Comité Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua

Comité de Ex Presos Políticos y Beneficiarios PRAIS de Chiloé

Comité PRAIS de Castro. Chiloé

Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre

Consejo Consultivo Vinculante PRAIS Reloncaví

Consejo de Usuarios PRAIS y Derechos Humanos “Alejandro Arévalo” de Talcahuano – Hualpén

Consejo de Usuarios y Usuarias PRAIS Concepción

Coordinación Nacional de Nietos y Familiares de la Memoria

Coordinación Nacional Familiares de la Memoria.

Coordinación PRAIS NACIONAL

Coordinadora de Comisiones de Derechos Humanos de la Asociación de Colegios Profesionales de Chile «Luisa Toledo»

Coordinadora Feminista 8M

Coordinadora Metropolitana de Ex Presos Políticos

Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores No Más AFP

Coordinadora Víctimas de Perdigones

Coordinadora Víctimas y Familiares de Trauma Ocular

CORPADE

Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos

Corporación de Desarrollo Cultural Usuarios PRAIS O´Higgins

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schouwen Vasey

Corporación de Usuarios PRAIS de la Sexta Región

Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional

Corporación La Serena Dieciséis de Octubre

Corporación Memoria Borgoño

Corporación Memoria Campo de Prisioneros Políticos de Chacabuco

Corporación Memorial Cerro Chena

Directorio Nacional Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile

ECOSS de Barrio

Escuela Permanente PRAIS

Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas

Fundación Henry Dunant

Fundación PIDEE

Fundación Positiva.

Grupo de Memoria Renca de Pie

Grupo Iniciativas por la Libertad de Presos Políticos de la Revuelta

Industrial Chile Constramet

Londres 38 Espacio de Memorias

Memorial por la Justicia y la Dignidad Provincia Cordillera

Memorias Colectivas del Bio-bio

Mesa PRAIS de Reloncaví

Mujeres Autoconvocadas 18 de Octubre

Mujeres por Justicia Contra la Impunidad

Mujeres por la Memoria y la Vida

Observadores y Defensores de Derechos Humanos Cascos Azules

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile

ONG Exilchile

Ong. Renacer Prais de Ñuble.

Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel

Programa Reparación Asistencial Integral de Salud PRAIS La Unión

Radio El Grito

Ruta de la Memoria y Colectivo Macul 50 Años

Secretaría de Memorias y Derechos Humanos FECH

Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucia

Unión de Ex Presos Políticos de Chile

Usuarios Prais y DDHH Iquique Tarapacá

Asociación de Usuarios PRAIS de Colina

 Asociación de Usuarios PRAIS de Conchalí

 Asociación de Usuarios PRAIS de El Bosque

 Asociación de Usuarios PRAIS de Estación Central

 Asociación de Usuarios PRAIS de Huechuraba

 Asociación de Usuarios PRAIS de Independencia

 Asociación de Usuarios PRAIS de La Florida

 Asociación de Usuarios PRAIS de La Pintana

 Asociación PRAIS y Derechos Humanos de Peñalolén

Agrupación de Beneficiarios PRAIS y Derechos Humanos de Curacaví

Agrupación de personas beneficiarias de Programa PRAIS en Quilpué

Agrupación de Usuarios del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud PRAIS del Servicio de Salud Arica

Agrupación de Usuarios del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos PRAIS “José Donoso Hueicha” de Punta Arenas

Agrupación de Usuarios PRAIS de Arauco

Agrupación de Usuarios PRAIS de Llay Lay

Agrupación de Usuarios PRAIS de Los Ángeles

Agrupación de Usuarios PRAIS de Ñuñoa

Agrupación de Usuarios PRAIS de Pedro Aguirre Cerda

Agrupación de Usuarios PRAIS de Puerto Montt

Agrupación de Usuarios PRAIS de Rancagua

Agrupación de Usuarios PRAIS de Recoleta

Agrupación de Usuarios PRAIS de San Felipe

Agrupación de Usuarios PRAIS de San Fernando

Agrupación de Usuarios PRAIS de San Miguel

Agrupación de Usuarios PRAIS de Tomé

Agrupación de Usuarios PRAIS Servicio Salud Metropolitano Central

Agrupación de Usuarios PRAIS Servicio Salud Metropolitano Norte

Agrupación de Usuarios PRAIS Servicio Salud Metropolitano Oriente

Agrupación de Usuarios PRAIS y Derechos Humanos de Lo Prado

Agrupación de Usuarios PRAIS y Derechos Humanos de Valparaíso

Agrupación de Usuarios PRAIS Zona Occidente

Agrupación de Usuarios Sur Oriente

Agrupación de Usuarios y Beneficiarios PRAIS de Copiapó

Agrupación PRAIS Cordillera de Petorca

Agrupación PRAIS de La Calera

Agrupación PRAIS de Quilpué

Agrupación PRAIS Histórica de Cerro Navia

Agrupación Social Cultural PRAIS de Cerrillos

Agrupación Social y Cultural Beneficiarios PRAIS “Ñelay Trarüm” de El Tabo

Agrupación Verdad y Justicia PRAIS Pudahuel

Asociación de Beneficiarios PRAIS de Valdivia

Asociación de Usuarios «Manuel Segundo Maldonado Miranda» PRAIS de Lampa

Asociación de Usuarios PRAIS “Intendente Germán Castro Rojas” de Talca

Asociación de Usuarios PRAIS de Las Condes

Asociación de Usuarios PRAIS de Lo Espejo

Asociación de Usuarios PRAIS de Maipú

Asociación de Usuarios PRAIS de Puente Alto

Asociación de Usuarios PRAIS de Quilicura

Asociación de Usuarios PRAIS de Quinta Normal

Asociación de Usuarios PRAIS de Renca

Asociación de Usuarios PRAIS de San Joaquín

Asociación de Usuarios PRAIS de Santiago

Asociación de Usuarios PRAIS del SSMS (Servicio Salud Metropolitano Sur)

Centro de Autoayuda PRAIS de Los Ángeles

Centro de Ayuda PRAIS de Quillota

 Santiago, 3 de julio de 2023

3