Uno de los más destacados literatos valdivianos y primer Seremi de Cultura de la región está siendo velado en la Casa de la Memoria de Valdivia, y sus funerales serán este lunes a las 15.00 hrs. en el cementerio de Niebla.
El día de ayer se supo la triste noticia del fallecimiento de Bruno Serrano, una pérdida que ha calado hondo tanto en el mundo de la cultura como en el de la defensa de los derechos humanos en la región.
“Conocí a Bruno (Serrano) en 1969 cuando se armó el Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli. Fue un amigo y compañero en todos estos años de lucha, y un colaborador invaluable de la Casa de la Memoria”, comentó Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia.
En efecto, Serrano fue miembro del Grupo de Amigos del Presidente Allende (GAP), militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), por lo que estuvo detenido en el Estadio Chile y el Estadio Nacional.
Junto con su lucha política, Serrano fue uno de los principales literatos de la región, autor del poemario El antiguo ha sucumbido (1979), las novelas Fin de Muslo (1991); Maldito Christóphoro Colombo (1992), El corazón tiene alas de ave de paso (2001) y Los Náufragos (2006), entre otros artículos. Por este bagaje fue el primer Seremi de Cultura de la Región entre 2008 y 2009.
Sus restos están siendo velados en la Casa de la Memoria de Valdivia, ubicada en Pérez Rosales 764, mientras sus funerales serán mañana a las 15.00 hrs. en el cementerio de Niebla.
Pese a la tradicional lluvia valdiviana, igualmente muchas personas llegaron hasta esta residencia de calle Pérez Rosales, donde conocieron las tristes historias que también conlleva nuestra ciudad.
En efecto, fueron unas 400 personas las que conocieron estas historias, contadas por algunos familiares de las propias víctimas de la dictadura. “No tengo mucho acercamiento con los derechos humanos, llegué porque me llamó la atención la estructura de la casa, pero al hacer el recorrido me pude interiorizar de todo lo que pasó acá”, comentó Sebastián Sandoval, estudiante originario de Cunco. “Hacía muchos años que quería venir. Vivía cerca de este lugar, por lo que era fuerte pasar. Pasábamos casi escondidos porque nos daba miedo; hasta mirar las ventanas”, señala Emma Tapia. “Es importante poder mantener estos sitios como Monumento Histórico Nacional, porque todos tenemos una historia, por eso estos lugares no pueden ser olvidados, sino recordados, no sólo en el Día del Patrimonio,” agregó Gisella Alday, estudiante antofagastina.
Por eso, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos hace un balance exitoso de la jornada.
La Casa de la Memoria sigue abierta para todo público, especialmente cursos de colegios y liceos, de lunes a viernes en las mañanas. Ante cualquier información los pueden contactar en sus redes sociales y en el mail agenda.casadelamemoriavaldivia@gmail.com
Este fin de semana entre las 10.00 y las 18.00 hrs. se recibirá a los visitantes, donde se incluirán visitas guiadas, mostrando las historias de dolor y sufrimiento que esconde esta casa, declarada Monumento Nacional.
Como todos los años la Casa de la Memoria de Valdivia se suma al Día del Patrimonio, abriendo sus puertas para todo público. “El año pasado tuvimos una muy buena recepción de la gente, más de lo esperado, que queremos repetir este año. Nos agrada que sean muchos, especialmente jóvenes, los que quieran conocer la historia detrás de la casa, levantada por industriales alemanes, que fue la sede la Corporación de la Reforma Agraria y cuartel de la CNI”, señaló la sra. Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, que administra la residencia.
Por ende, este sábado y domingo la casa, ubicada en Pérez Rosales N° 764, estará abierta al público entre las 10.00 y las 18.00 hrs., donde habrá visitas guiadas.
“Los esperamos a todos a qué puedan venir a conocer y saber la historia, porque nunca hay que olvidar lo que pasó en la dictadura, para que nunca más se vuelva a repetir”, finalizó Sepúlveda.
La actividad se realizó entre el 24 y el 26 de abril en la Casa de la Memoria de Valdivia y congregó a 16 organizaciones del país, desde Iquique a Coyhaique. El Plan de Búsqueda, en el que participan las entidades en el Comité de Seguimiento, fue uno de los temas principales que se trataron en la reunión.
Con la determinación de mantenerse en su lucha por la verdad, la justicia y la reparación concluyó el Encuentro Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos del país, que se realizó en Valdivia.
Las actividades comenzaron el jueves con la recepción en la Casa de la Memoria y un acto cultural en la Municipalidad de Valdivia, que contó con la presentación de un fragmento de la cantata “Cuatro Actos de Memoria”, y la musicalización de un poema de Sara Lagos, hija de un ejecutado político del caso Liquiñe, interpretada por su nieta.
“Algunos se preguntan por qué continuamos, porque tenemos una causa muy noble, sabiendo que nuestros compañeros y amigos fueron tan leales. Ellos murieron por una lucha importante que la dictadura tuvo que exterminar. Deseo que el día de mañana se levante más gente pensante, para sacar adelante este país”, comentó la sra. Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Valdivia.
Un tema importante que se discutió en el encuentro fue el Plan de Búsqueda, que ha impulsado el actual gobierno, y en el que las organizaciones han tenido un rol muy activo. “Creo que se está haciendo un trabajo, lo que no se puede desconocer, pero también hay que bajar las expectativas. Hay que entender que este es un plan nacional que se está instalando y para que tenga buen resultado requiere de un tiempo”, declaró Mónica Díaz, presidenta de la agrupación de Antofagasta e integrante del Comité de Seguimiento del Plan de Búsqueda.
“El balance es por la esperanza que mantenemos, a pesar de los 52 años, por encontrar a nuestros queridos familiares. Nuestra lucha no se va a detener, ni por uno ni por dos gobiernos que sean distintos. Seguiremos construyendo el legado que dejaron nuestros familiares para ser un mejor país y para que nunca más se comentan los horrores que cometió la dictadura cívico-militar en Chile”, finalizó Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Santiago.
Se acordó que el próximo encuentro nacional se realizará en la ciudad de Talca.
Dirigentes de 17 organizaciones nacionales se darán cita en esta reunión, que se llevará a cabo en la Casa de la Memoria de nuestra ciudad, en la que tomarán importantes decisiones sobre su lucha por la verdad, justicia y reparación.
Por quinta vez la Casa de la Memoria de Valdivia albergará a las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de todo el país en su encuentro nacional de coordinación. “Este evento tiene una gran importancia porque tomaremos resoluciones sobre temas de verdad y justicia, además del Plan de Búsqueda y del nombramiento de tres participantes en el Comité del Seguimiento de este programa,” señaló la sra. Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valdivia y Ejecutados Políticos.
En total serán 17 agrupaciones que participarán en el encuentro, desde Iquique hasta Coihaique.
Las actividades comenzarán este jueves con un acto de recibimiento en la Municipalidad de Valdivia y se extenderán hasta este sábado, cuando se fijarán las posiciones de estas organizaciones sobre su incesante lucha por la verdad, justicia y reparación de los más graves crímenes que ocurrieron en la historia de Chile.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia desarrolló una serie de actividades en el sitio histórico Casa de la Memoria de los Derechos Humanos en Valdivia, con el objetivo de plantear el resguardo patrimonial como una manera de fomentar una cultura de derechos humanos en la región de los Ríos los días 27 y 28 de mayo, con el fin de conmemorar el Día Nacional del Patrimonio 2023
Durante la jornada del sábado, el público que asistió a la Casa de la Memoria de los Derechos Humanos de Valdivia pudo, ser testigo de un nuevo laboratorio creativo en el cual artistas valdivianos estuvieron componiendo y desarrollando ideas para el libreto de la Cantata COFOMAP 50 años; una iniciativa basada en una indagación histórica y en seminarios que permitieron una aproximación a hechos históricos que han marcado la historia social y patrimonial de la región de Los Ríos.
Los salones del sitio histórico también fueron un espacio para que niños y niñas y adolescentes del Campamento Latinoamérica Unida del sector las Mulatas de Valdivia, desarrollaran gracias al equipo de la Escuela de Educación Popular; una jornada de educación centrada en la memoria patrimonial colectiva y su relación con los derechos económicos sociales y culturales.
Según Elba Duarte, educadora de la Escuela de Educación Popular “ En el día de los patrimonios o de las herencias de nuestros antepasados, abuelas , abuelos , padres y madres que nos han legado tradiciones, mitos, leyendas así como luchas históricas por derechos sociales; los niños y niñas han dialogado y conversado respecto a sus sentimientos, recuerdos y saberes que llevan consigo. También recordaron que habían estado en este sitio histórico y que escucharon a la señora Ida Sepúlveda y su relato del dolor y la tragedia impuestas con el Golpe cívico militar de 1973. Comprendieron el porqué este espacio, era una casa de memoria y derechos humanos. Compartimos entre todos y todas, a través de un video, la declaración universal de los derechos humanos y entregamos el libro de la convención sobre los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Finalmente los niños dibujaron y crearon a través de una representación libre lo que ellos deseaban compartir”
Las visitas guiadas desarrolladas durante la jornada del sábado 27 y domingo 28 de mayo, permitieron explicar el valor patrimonial del sitio histórico que en sus inicios fue la residencia de una familia valdiviana, luego fue sede de la Corporación de la Reforma Agraria durante los años sesenta y setentas; convirtiéndose en centro de detención y torturas durante la dictadura cívico militar de la Central Nacional de Informaciones (CNI); así como conocer la historia del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli y los esfuerzos mancomunados de los actores sociales y políticos por lograr una vida de dignidad para miles de familias de trabajadores y trabajadoras de la ciudades y pueblos de la cordillera de la Provincia de Valdivia.
Desde 2008 hasta los presentes días, la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de Valdivia; se ha convertido, gracias a la labor y el esfuerzo constante de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, en un centro patrimonial donde se comparten las memorias de los y las luchadores sociales que ya no están con nosotros y que forman parte fundamental de la historia social y política de la región de Los Ríos.
Desde el sábado 3 de febrero, en el marco del 16° Aniversario de la Casa de la Memoria de Valdivia, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos lanza la señal on line de la Radio El Grito de Carranco para promocionar el quehacer de este sitio de Memoria y los derechos económicos, sociales y culturales en la región de Los Ríos.
Esto se puede realizar gracias al aporte de desarrolladores de código abierto asociado a Libera Tu Radio, una red de radios comunitarias y software libre y al apoyo de Numérica Latina.
Para acceder a la señal online existen tres maneras.
Una segunda posibilidad es descargando aplicaciones para
1. Descarga la app en tu celular android desde nuestra web o desde este link
2.Configurar tu móvil en Aplicaciones > Seguridad > Permitir Aplicaciones Externas, en este caso aparece como «Orígenes Desconocidos», eso dependerá de la empresa fabricante del móvil.
3. Ingresar en en Play Store de Google y desactivar la opción «Play Protect», de esta manera google no bloqueará la aplicación no contenida en sus dependencias.
Una tercera opción es descargar la aplicación Open Radio a traves del siguiente link y luego de instalada buscar Radio El Grito de Carranco, no olvidando colocar en el país Chile.
Desde Diciembre de 2023 y hasta enero de 2024 se realizaron talleres de formación para miembros y colaboradores de la AFDD AFEP Valdivia con el objetivo de compartir elementos básicos para la transmisión on line y manejo de software para streaming; así como el diseño sonoro de programas radiales para la promoción de derechos en la región de Los Ríos.
Como Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de Los Ríos, queremos enviar a un abrazo lleno de ternura y fuerza a la familia de Joan Jara, quien falleció este domingo 12 de noviembre de 2023, a la edad de 96 años.
Joan Alison Turner Roberts nació el 20 de julio de 1927 en la ciudad de Londres, Inglaterra donde desde su temprana juventud ingresando a la Escuela de Danza de Sigurd Leeder, desde donde se incorporó al Ballets Joos; con el cual itineró durante tres años por diferentes países europeos y en el cual conoció al bailarín y coreógrafo chileno Patricio Bunster, con quien se casaría en 1953. En 1954 llega a Chile e ingresa por concurso al Ballet Nacional Chileno, donde ejerció como bailarina y, posteriormente, coreógrafa. También ejerció la docencia en la Universidad de Chile.
Tras el nacimiento de su hija Manuela Bunster y el divorcio de su esposo; conoce a Víctor Jara, joven director teatral y cantante de una destacada participación durante el gobierno de Salvador Allende. Tras el Golpe de Estado; Víctor Jara , luego de su detención y tortura en el Estadio Chile; es sacado de este recinto y acribillado a balazos el día 16 de septiembre. Su cadáver es encontrado el día 19 del mismo mes. Joan tuvo que efectuar el reconocimiento del cadáver, y tras el entierro debió partir al exilio.
Joan partió al exilio a Gran Bretaña junto a sus dos hijas Manuela y Amanda, a Chile a mediados de los años 80. A su regreso, creó el Centro de Danza Espiral, clave en la formación de varias generaciones de bailarines y coreógrafos. En 1993, creó la Fundación Víctor Jara, que busca difundir y promover el legado del artista, asimismo luchó constantemente por esclarecer la verdad del asesinato de su marido.
El 3 de marzo de 2009 la Cámara de Diputados, y el 5 de mayo el Senado de Chile, aprobaron concederle la «nacionalidad por gracia». En junio, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, le hizo entrega oficial de la nacionalidad chilena.
El legado de Joan como artista y su aporte al quehacer cultural en danza quedaron plasmados en la creación de el «Ballet Popular» con un grupo de bailarines profesionales del Ballet Nacional Chileno cuya misión era la difusión de la danza en poblaciones rurales del país. A fines de la década de 1960 creó en la Universidad de Chile la carrera de Profesores de Danza Infantil. En 1986 fundó el Grupo de Danza de la Universidad de Concepción.
Dentro de los reconocimientos a su trayectoria podemos destacar que en 1999, recibió el Premio de Danza de la Municipalidad de Santiago y al año siguiente, se le otorgó un reconocimiento de la Universidad de Chile por su trayectoria profesional y su aporte a la danza. En 2016 recibe la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda y en 2018 Joan Jara recibe premio de la USACh por su trayectoria en la promoción de los DDHH. Por otro lado en 2019, la Academia Chilena de Bellas Artes entrega el premio a la Trayectoria a Joan Jara. En 2021 recibió el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile.
Como AFDD AFEP de la Región de Los Ríos, pudimos compartir con ella en la Casa de la Memoria de Valdivia en una visita durante junio de 2013, donde reconocimos su compromiso e incansable lucha por la justicia, los derechos humanos y su férrea denuncia contra la dictadura civil y militar; por eso mismo nos duele que los autores intelectuales y materiales del asesinato de Víctor Jara, aun no se encuentren sentenciados efectivamente por su participación en estos hechos y Joan haya partido de este plano terrenal sin conocer la justicia en Chile.
A pesar de esto, sabemos que la luz de su existencia nos iluminará siempre el andar por el camino de la lucha por la Memoria y Justicia.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de Los Ríos
Valdivia, 13 de noviembre de 2023
Galería Fotográfica: Visita Joan Jara a Casa de la Memoria el 22 de junio de 2013
El estreno se realizará el 23 de septiembre de 2023 a las 19 horas en el Teatro Cervantes de Valdivia y las entradas serán gratuitas y se pueden obtener en www.ticketplus.cl . Esta obra de carácter interdisciplinario y experimental, cuenta con la colaboración y apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de los Ríos y el Teatro Regional Cervantes.
Dos mujeres rememoran la historia social de la provincias de Valdivia y Ranco; mientras bordan una arpillera, recordando hitos y hechos en los cuales se basó la colonización y explotación forestal de la selva valdiviana, dando paso a un relato musical y artístico interdisciplinario que busca contar las razones de campesinos y obreros forestales; que, para liberarse de la explotación patronal y tener una vida digna para ellos y sus familias, desarrollan un proceso de movilización social que logra su punto más alto con la creación y administración obrera del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli.
Sra. Miriam y Sra. Nora en Laboratorios creativos
Esta obra musical artística en cuatro actos, fue desarrollada bajo una investigación social colectiva, con acceso a fuentes directas y documentales, donde los artistas y creadores exponen el punto de vista de los familiares y compañeros respecto a las vidas de los luchadores sociales cuyas vidas fueron segadas durante la masacre dictatorial orquestada por civiles y militares; así como para relevar la lucha inquebrantable por la vida y contra la impunidad, por parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, para obtener verdad y justicia para sus seres queridos;pero por sobretodo, para que ningún crimen quede sin castigo.
Juan Carlos Gutiérrez, Jaime Rosales y Nathaly Montenegro participando en Laboratorios creativos
Laboratorios Creativos: una experiencia de creación colectiva
Durante más de un año de proceso autogestionado, un colectivo artístico realizó procesos de indagación histórica documental y de investigación social para entender el despojo de tierras ancestrales mapuche, el desarrollo industrial y forestal, el alza del movimiento revolucionario de trabajadores y campesinos producto de la explotación laboral en las cordilleras de la provincia de Valdivia y Ranco; en el marco de la reforma agraria y la posterior creación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli; una experiencia de control y administración obrera del área estatal de la economía durante el gobierno de la Unidad Popular.
Laboratorios creativos: un espacio de creación interdisciplinaria
Además han indagado mediante lectura y revisión bibliográfica, así como entrevistas en formato historias de vidas las percepciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos respecto a la vida en dictadura y los procesos de justicia respecto a sus seres queridos. Asimismo un colectivo de mujeres cercanas y compañeras de la AFDD AFEP Valdivia han desarrollado piezas textiles bordadas en arpillera, para representar los sitios de memoria de la región de los ríos y el mapa del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y que ha servido como un espacio de intercambio de memorias y percepciones frente a la historia de estos últimos 50 años de lucha por la vida.
Equipo de producción, artistas e invitados en lanzamiento de la Cantata en Casa de la Memoria.
Gracias a este trabajo interdisciplinario, los artistas valdivianos reunido en el alero del Colectivo Artístico de la Casa de la Memoria de los de Derechos Humanos de Valdivia y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia harán el lanzamiento de la Cantata 4 actos de Memoria y Esperanza, Luchas de Resistencias en el Sur de Chile, en el cual a través de un despliegue musical, sonoro, teatral, audiovisual y de danza representarán las vidas y luchas de los trabajadores y campesinos de las cordilleras y de las mujeres que conformaron esta histórica Agrupación de Derechos Humanos fundada en 1986, en plena dictadura civil y militar, para luchar por justicia y verdad para sus seres queridos.
Sra. Ida Sepúlveda, presidenta de la AFDD y AFEP Valdivia en discurso por lanzamiento de la Cantata Cuatro Actos de memoria y esperanza, historias de lucha y resistencia en el sur de Chile
Las entradas ya están disponibles para el estreno de nuestra cantata Cuatro 𝘈𝘤𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘔𝘦𝘮𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘺 𝘌𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢𝘯𝘻𝘢, 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘶𝘤𝘩𝘢𝘴 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢𝘴 𝘢𝘭 𝘴𝘶𝘳 𝘥𝘦 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘦 a través de www.ticketplus.cl
Les esperamos el sábado 23 de septiembre en Teatro Cervantes de Valdivia
Equipo de Producción y Elenco Artístico
Producción Ejecutiva: Ida Sepúlveda Miranda, Presidenta AFDD AFEP Valdivia
Producción Ejecutiva y Comunicaciones: Mauricio Durán Espinoza
Elenco creación e interpretación musical: Javier Acosta Castilla Pablo Barría González Mariana Cárcamo Luis Guerrero Carrillo Juan Carlos Gutiérrez Navarro Juan Manuel Gutiérrez Matus Abel Huenulef Vargas Francisco Meza Delgado Marisol Molina Silva Daniela Morales Barriga Jaime Rosales Ojeda Fabiola Scheihing Pangui Damián Ulloa Scheihing
Danza: Celiana Gonzalez Cabrera Dina Martin Lienlaf Nathaly Montenegro Benavides Paula Moraga
Investigación y línea argumental: Mauricio Durán Espinoza Marisol Molina Silva Daniela Morales Barriga Jaime Rosales Ojeda
La AFDD y AFEP Valdivia desarrollara una acción artística, un acto y una velatón para recordar junto a su familiares y compañeros a las personas que sufrieron desaparición forzada durante este miércoles 30 de agosto de 2023.
Desde el 30 de agosto de 2006, se conmemora en Chile el Día Internacional del Detenido Desaparecido. La desaparición forzada fue una táctica de guerra en el ámbito de la contrainsurgencia destinada a causar terror en la población como un medida control y aniquilamiento de sectores de izquierda durante las dictaduras latinoamericanas y bajo el contexto de la Guerra Fría, impulsada por Departamento de Estado y el gobierno de Estados Unidos.
Este miércoles 30 de agosto de 2023, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, la ONG Observa DDHH y la Casa de la Memoria de Valdivia, desarrollarán actividades relacionadas con la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido.
Estas partirán ese día a las 9 de la mañana con la realización de una acción de arte denominada Rostros de la Memoria, que consistirá en colocar en la Casa de la Memoria y en la calle Vicente Pérez Rosales, impresiones de los rostros de los luchadores sociales que sufrieron desaparición forzada en las provincias del Ranco y Valdivia. Durante la tarde, a partir de las 19:00 hrs se realizará un acto en la Plaza de la República de Valdivia y luego una velatón para recordar a los compañeros y compañeras detenidos desaparecidos en el ámbito regional y nacional.
Según información extraída del Informe sobre Calificación de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y de la Violencia Política se identificaron 202 casos, 71 de ellos detenidos desaparecidos y 131 muertos en la antiguamente llamada Décima Región y específicamente 85 casos la provincia de Valdivia.
Luis Lagos Torres, de sombrero a la derecha. Detenido desaparecido Caso Liquiñe
En los casos resueltos por las justicia impulsados desde la AFDD y AFEP Valdivia, así como de sus compañeros y compañeras; se establecen que en el Caso Liquiñe son 16 trabajadores, los que fueron fusilados y lanzados a las aguas del río donde se emplaza el puente Toltén que da acceso a la ciudad de Villarrica, acción criminal realizada el 9 de octubre de 1973, por un comando conjunto entre los que destacaba un oficial de Fuerzas Especiales del Ejército, Cristian Labbé, que luego de ocupar cargos importantes durante la dictadura, sería Alcalde de Providencia en la región Metropolitana trás la llegada de la democracia. En este caso, los militares tuvieron ayuda para la identificación y traslado de los trabajadores por parte de los comerciantes Julián García y José Carmach. En este caso se agrega como detenida desparecida a la profesora Bernarda Vera Contardo, quien fue detenida y vejada por efectivos militares y policiales en la Tenencia de Liquiñe tras su detención.
Bernarda Vera Contardo, profesora y militante del MIR. Detenida Desaparecida.
Otro caso que involucró a efectivos militares que operaban en comandos conjuntos de efectivos del Carabineros, Ejércitos y Aviación en lo que fuera el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli fue la masacre y crimen de lesa humanidad a 18 campesinos y trabajadores, miembros del Sindicato la Esperanza del Obrero, quienes fueron torturados y luego ejecutados en una pampa frente a la casa patronal de Américo González cerca de los baños termales de Chihuío. Los trabajadores que fueron detenidos en grupos en las localidades de Futrono, Llifen , Arquilhue, Curriñe y Chabranco por parte de estos comando móviles de miembros de distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, recibieron la ayuda de la familia Fried y de los civiles Américo González, Fernando Pérez y Esteban Obando para la detección y transporte de los detenidos. Los cuerpos, luego de un día de estar expuestos en la pampa, fueron sepultados en una fosa común. Estos restos serían removidos durante el años 1978 durante la operación de encubrimiento denominada Retiro de televisores, luego del descubrimiento de los restos de trabajadores calcinados en los Hornos de Lonquén, en la región metropolitana.
En el caso de Lago Ranco y Maiquillahue actuaron efectivos de la Armada, que transportados por helicópteros de la Fuerza Aérea operaron por diversos puntos de la región. En el caso de Lago Ranco, fueron ultimados 4 trabajadores bajo la salvaguarda de la noche y en el vapor Laja, fueron ametrallados y sus cuerpos lanzados al lago por ex cadetes de la armada que habían sido reintegrados a la institución desde el golpe. En esta causa se agregó la de un estudiante que fue detenido por efectivos militares y de la armada en el trayecto a su liceo camino a su casa, no teniendo conocimiento hasta el día de hoy de su paradero.
Cardenio Ancacura, detenido desaparecido Lago Ranco
En Maiquillahue, zona costera cercana a Mehuin en la comuna de Mariquina; ocurrió el 31 de octubre de 1973, el caso de un pastor evangélico mapuche que es asesinado por el teniente Sergio Rivera Bozzo, cuando el pescador empezó a predicar ante la la incursión militar en la zona; instigada por un miembro del Partido Nacional y creyente católico Juan de Dios Caniulaf Hualme, que significó la detención y tortura de 12 peñis lafkenche de ese sector costero de la provincia de Valdivia.
En 1981, en lo que se conoce como el caso Neltume 81, que significó un cerco militar de exterminio a un destacamento que realizaba labores de reconocimiento y preparación táctica del terreno para el asentamiento de un grupo guerrillero en la zona por parte del MIR. En febrero de 1981, en un ingreso clandestino por la cordillera, meses antes de la detección del destacamento en las montañas de Remeco en Neltume; son detenidos dos militantes de este movimiento revolucionario por Gendarmería Argentina, siendo entregados a efectivos de inteligencia chilenos, perdiéndose el rastro y declarándose detenidos desaparecidos desde la época por parte de sus compañeros y familiares.
Jorge Campos, Detenido Desaparecido Caso Neltume ’81.
Desaparición forzada: una táctica del terrorismo de Estado
Según Memoria Chilena, esta táctica militar se implementó bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, que postuló que las democracias occidentales no sólo estaban amenazadas por un enemigo externo, representado por el bloque socialista-soviético, sino también por uno interno, representado por los partidos, organizaciones y personeros de izquierda. En América Latina fue una táctica del terrorismo de estado implementadas por todas las dictaduras militares entre mediados de la década del 50 hasta finales de la década del 80 durante el siglo XX.
Frente a esta nueva amenaza, ya no resultaba eficaz utilizar las tácticas y estrategias de la guerra convencional, sino que fueron necesarios los nuevos métodos de la contrainsurgencia -lucha anti guerrillera, infiltración, técnicas de interrogatorio-, métodos gestados en Estados Unidos a través de la Escuela de las Américas y asumidos por la mayor parte de los ejércitos latinoamericanos, incluido el chileno, donde oficiales y clases recibía cursos de perfeccionamiento militar destinados a la represión de la población civil.
Nombres de los trabajadores y civiles detenidos desaparecidos de las provincias del Ranco y Valdivia, en la región de Los Ríos.